Una agresiva campaña de prevención viene desarrollando la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) contra una enfermedad que, según la agremiación de especialistas, es "la segunda causa de muerte en el país y una de las más importantes en incapacidad funcional".
Se trata del ataque cerebrovascular, también conocido como trombosis, ataque cerebral, derrame o infarto cerebral.
Explica el neurólogo Jorge Ignacio Celis Mejía que cuando hay taponamiento en la cavidad vascular ocurre el infarto; cuando esta se rompe toma el nombre de derrame.
"Todo el mundo cree que el único que se infarta es el corazón, pero uno se puede infartar cualquier parte del organismo. Infarto quiere decir que no hay sangre", afirma.
El resultado de un ataque cerebrovascular es la muerte de las células nerviosas o neuronas. De acuerdo con la ACN, 250.000 colombianos están discapacitados por esta enfermedad.
"El ataque ocurre cuando uno de los vasos que suministra sangre al cerebro se rompe o se obstruye por un coágulo u otra partícula, lo que priva a una parte del cerebro del flujo sanguíneo", explica el neurólogo Hernán Bayona.
Alerta cerebrovascular
Con una atención oportuna, la persona que lo sufre puede salvar su vida, por eso el empeño de los especialistas por dar a conocer información clave en caso de que ocurra este tipo de emergencia.
Tenga en cuenta que el éxito del tratamiento y la disminución de las secuelas de una trombosis depende de que el paciente reciba atención médica dentro de las cuatro horas y media luego del inicio de los síntomas. No obstante, el momento ideal de atención es en los primeros 120 minutos.
"Si el paciente llega en las cuatro horas y media, puede ser sometido a la administración de una sustancia que destruye el coágulo. No todos los pacientes son susceptibles de tratamiento pero algunos, pueden ser llevados a esa trombólisis", dice el doctor Celis.
Intenso dolor de cabeza, dificultad para hablar o para mantenerse en pie, pérdida de la visión, confusión, desmayo, mareo y descoordinación, debilidad súbita o adormecimiento en un lado del cuerpo son los principales síntomas de un infarto cerebral.
Si una persona manifiesta estas señales, siga los siguientes pasos para identificar con mayor precisión el problema cerebrovascular. En ocasiones, problemas cerebrales como la migraña pueden desencadenar síntomas similares.
Pídale a la persona que sonría y observe si su cara sufre alguna desviación. Haga que repita una frase y esté atento a problemas para comunicarla. Finalmente, pídale que levante las manos. Si alguna de las dos se cae, es muy probable que el paciente requiera atención urgente.
Factores de cuidado
La edad, la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares son los principales factores de riesgo.
"La mayoría de los pacientes que sufren de un ataque cerebrovascular están entre los 65 y 70 años de edad, el 70 por ciento son hipertensos y la cuarta parte ya había" sufrido un ataque previo, destaca la ACN.
Pacientes que sufran migrañas con aura, es decir aquellos que vean lucecitas durante el episodio migrañoso, son más propensos a verse afectados por un ataque. Esta condición se agrava en mujeres jóvenes que usan anticonceptivos con altas dosis de estrógenos.
Para prevenir la hipertensión, uno de los factores de riesgo más peligrosos, los expertos recomiendan mantener una dieta balanceada, baja en sal y hacer ejercicio regularmente.
Tenga presente también que el consumo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína o anfetaminas favorece la aparición de esta mortal alteración.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4