x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El deber de informar sin perder el horizonte (2)

18 de enero de 2009
bookmark

Con respecto a la columna del lunes pasado, el lector Samuel T. Jurado dice lo siguiente: "No puedo entender qué hacen los periodistas para informar sobre los acontecimientos que se suceden en Gaza y en otros lugares del planeta en donde hay guerras. Deseo que me explique qué hacen para informar... en forma equilibrada, honesta y contextualizada..., tal como usted lo sostiene, sabiendo que corren tanto peligro...".

Es razonable y muy pertinente la observación del lector. Y creo que debo ampliar un poco más el apretado inventado de retos que enfrentan los medios de comunicación y los periodistas en estos casos.

El mundo tiene una noción parcial de los acontecimientos que se registran en Gaza. Cerca de 200 medios de comunicación, entre ellos los más importantes de Estados Unidos, Reino Unido y otros países de Europa y Asia, reclamaron el libre acceso de los periodistas a la Franja de Gaza.

"Nosotros, medios de comunicación de todo el mundo, nos unimos a la organización internacional de defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras para pedir a las autoridades israelíes que vuelvan a dejar que nuestros reporteros entren en la Franja de Gaza", señala la declaración.

Y agrega: "Ante la amplitud de las operaciones militares, así como de las repercusiones que generan en todo el mundo, el hecho de que las autoridades israelíes cierren la Franja de Gaza a la prensa nos parece indefendible y peligroso. Resulta incomprensible que Israel impida que la prensa dé cuenta, de forma independiente, de unos acontecimientos que nos afectan a todos...".

La respuesta de Israel fue inmediata: un ataque al edificio en donde se concentraban los pocos periodistas que informan desde Gaza, no obstante que los corresponsales habían advertido de su presencia a las autoridades israelíes.

Este es uno de los primeros escollos. Si no hay acceso al lugar de los hechos, el mundo se quedará sin conocer lo que realmente acontece allí. Es un punto crítico porque dos pueblos se disputan el derecho a la supervivencia.

Sobre la redacción y edición de los textos es necesario que los periodistas informen, interpreten y opinen, pero en espacios diferenciados. Los lectores aspiran encontrar en el periódico más análisis y más opiniones, porque la información la obtienen a través de los medios audiovisuales y digitales.

Los hechos narrados en forma escueta, sin los contextos históricos, sociales, políticos y culturales distan mucho de una verdad equilibrada y honesta. Aproximarse a la veracidad implica ir más allá de la primera información, conseguir otras visiones en fuentes distintas y distantes, para completar el cuadro de la realidad.

La credibilidad gratuita es un riesgo costoso porque los bandos en conflicto convierten la información en propaganda. Por esta razón EL COLOMBIANO dispone de varios servicios informativos.

La información gráfica ayuda a la comprensión. Fotografías, infografías, mapas, cronologías, etc. son recursos que complementan los textos y que el lector recibe gratamente.

A la hora de edición el editor debe titular y desplegar los hechos de acuerdo con el interés general y los criterios que señala el Manual de Estilo y Redacción.

En fin, considero que sobre estos temas hace falta más estudio, más crítica y más autocrítica en las salas de redacción y en las facultades de Comunicación y Periodismo.

*Defensor del lector de EL COLOMBIANO

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD