"Las EPS son compañías de seguros de salud, acá o en cualquier lugar del mundo. El asegurador debe responder del plan de seguros (lo que está cubierto). Lo que está excluido no es responsabilidad de la compañía de seguros. En Colombia hay una distorsión grande de este tema, por lo que se ha dispuesto que las EPS tienen que pagar lo que está por fuera del Plan Obligatorio de Salud y luego recobrarlo al Fosyga", explica Juan Manuel Díaz Granados, presidente Acemi (Entidad gremial que agrupa empresas privadas comercializadoras de planes de salud).
Las cuentas por cobrar al Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía) valen más o menos 770 mil millones de pesos, y el patrimonio de las EPS, es de 790 mil millones de pesos lo que quiere decir que el sistema tiene debilidades financieras. "De esos 770 mil millones de pesos hay alrededor de casi 400 mil millones de pesos que están glosados por el Fosyga y éste dice que nos los va a pagar. Si no paga, desaparece más de la mitad del patrimonio de las EPS y quedan en causal de disfunción", dice Juan Manuel.
Eso a pesar de la sentencia T760 de la Corte Constitucional que ordenó el pago de una serie de recobros al suprimir requisitos ilegales que estaba aplicando el Ministerio de la Protección Social.
Para terminar, Díaz Granados dice: "la conclusión es que las EPS en el sistema actual no son viables financieramente. El futuro sería liquidarlas y que el Gobierno saque un plan B. Este es un problema estructural y está derivado de que se tiene que pagar lo que está fuera del POS".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no