De la línea de producción de la nueva planta de refrigeración de Industrias Haceb, localizada en el municipio de Copacabana, sale una nevera cada 27 segundos, que en promedio, tiene unas 260 piezas.
Pero además de neveras el portafolio de Haceb está conformado por unos 350 artefactos, entre estufas, hornos, calentadores y más recientemente, lava-vajillas y vineras, de los que se producen anualmente unos 4 millones (10.958 por día) que van a los hogares de 13 países.
A ese ritmo Haceb afronta un mercado muy competido. "Los electrodomésticos están siendo producidos en muchos lugares y llegan a Colombia con una tasa de cambio del dólar que se vuelve muy atractiva, entonces aquí hay una guerra de precios", afirma Cipriano López González , gerente de la empresa.
Según el empresario, el fenómeno no solo es jalonado por la tasa de cambio, que favorece las importaciones, sino por las promociones, eventos especiales y descuentos, con las que el comercio quiere capturar a los clientes, quienes durante la crisis económica vivida entre 2008 y 2010 se abstuvieron de comprar ese tipo de productos.
"Existen facilidades para el crédito, lo que favorece la compra y una buena oferta, así que todas las marcas, unas diez, estamos luchando por esos espacios y los consumidores, en las categorías de calefacción, refrigeración y lavado. En ellas, solo el 40 por ciento de las familias de Colombia tiene lavadora, abriendo unas posibilidades enormes de crecimiento", explica López.
Tratados para exportar
En vísperas de entrar en vigencia los tratados de libre comercio (TLC), firmados por Colombia con varios países, el gerente de Haceb reclama equilibrio. "Estamos suscribiendo muchos tratados para importar y no todo lo que se está firmando nos va permitir exportar".
Para López, hay tratados que le dan preferencias al agro, pero advierte que se debe ser realista para evaluar el alcance y el nivel de competitividad para llegar a los mercados internacionales.
"Hoy existe una industria sólida, fortalecida, capaz de exportar electrodomésticos, vehículos o textiles, con empleos que existen hoy ¿Estamos dispuestos a renunciar a esos empleos para apostarle a otros sectores? Es la pregunta que debe responder el Gobierno. Los TLC tienen que ser para exportar y no solo para importar", enfatiza.
Pero la preocupación en cuanto a libre comercio de López tiene nombre propio: Corea. "En la negociación, la posición inicial fue buscar una exclusión de los electrodomésticos, luego pedimos los mayores plazos, pero nada de eso se dio y ya hemos entregado demasiado".
La amenaza coreana radica en que es una potencia mundial en vehículos, electrodomésticos, astilleros, entre otras y ese Gobierno subsidia a la industria de electrodomésticos, preferencia su investigación y desarrollo y le ofrece créditos blandos.
"La competencia no será en las mismas condiciones, por lo que ya no es una competencia de marcas sino de países, con lo que se pone en juego a la industria local para que compita con una industria totalmente soportada por el Gobierno".
Pero la inquietud de Haceb no viene solo de Corea, también de Turquía. "Esa es la fábrica de Europa de electrodomésticos y vehículos, es gran productor de materias primas y hay que saberlo manejar. Se debe buscar un equilibrio".
Para seguir liderando el mercado de electrodomésticos en Colombia, en el que participa con un 28 por ciento, Haceb está definiendo su Plan Estratégico 2013-2017.
"Vamos liderando la pelea, pero cuando uno va adelante sabe que los otros vienen atrás pedaleando duro, por eso madrugamos más, y somos más productivos y competitivos", resalta López, quien revela que este año en investigación y desarrollo se invertirán 22 millones de dólares.
Del 15 al 19 de abril Haceb estará en la Feria de Cantón, en China, donde explorará oportunidades de negocios en África y Oriente Medio.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4