x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Mínimo sube 7,67% y queda en $496.900 mensuales

02 de enero de 2009
bookmark

En 2008 la inflación en Colombia fue del 7,67 por ciento, según lo divulgó ayer el Dane. Conocido este dato, el Gobierno Nacional procederá a elevar en ese mismo porcentaje el salario mínimo y el subsidio de transporte.

En consecuencia, el mínimo legal pasará de 461.500 pesos a 496.900 pesos. El subsidio de transporte, por su lado, pasará de 55.000 a 59.200 pesos.

Una vez el Gobierno expida los respectivos decretos, los abogados de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) comenzarán a estructurar una demanda ante la Corte Constitucional.

El argumento de Carlos Julios Díaz, presidente de la subdirectiva de la CUT en Antioquia, es que el dato de inflación del Dane es un promedio ponderado nacional, que está por debajo de la inflación que afecta a los estratos más bajos de la población, en donde se hallan, precisamente, los trabajadores que ganan el mínimo.

Ayer, por ejemplo, el Dane reportó un IPC en Colombia del 7,67, mientras que la inflación para la población de ingresos bajos fue del 8,99 por ciento. Para la CUT, este último dato debería ser tomado como referente para el incremento del mínimo.

Apecides Alviz, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) le dijo a este diario que el nuevo salario significa un mayor empobrecimiento de los trabajadores y también una violación a las sentencias de la Corte Constitucional, porque el Gobierno no habría tomado en cuenta todas las variables que inciden en el mínimo. Así mismo, rechazó las "posturas dogmáticas" de empresarios y analistas, como aquellas que dicen que un fuerte aumento salarial genera más desempleo o que el reajuste debería ser bajo por la desaceleración de la economía.

Para el líder sindical, las limitaciones del desarrollo no se superan con bajos salarios. Al contrario, remuneraciones altas estimulan la producción y robustecen a las compañías.

"Más que demandar, lo mejor sería mirar en qué condiciones podría funcionar el mecanismo de la concertación". Tal es la perspectiva de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), quien lamentó la actitud de los empresarios y el Gobierno, al no propiciar un reajuste salarial que permitiera llevar el mínimo a 500.000 pesos mensuales.

Para ello sólo se precisaba de un aumento del 8,34 por ciento. "Eso implicaba 100 pesos diarios más. Se sacrificó la concertación por una miseria y eso nos deja un mal sabor", anotó el líder obrero.

El Gobierno, por su parte, está tranquilo con el nuevo salario mínimo y también listo para las reacciones de las centrales obreras.

"Regularmente todo acto del Gobierno es sujeto de ser demandado. En eso no habría novedad y en esta oportunidad no sería un caso distinto".

Así lo planteó ayer a medios radiales el ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga. El funcionario resaltó que el alza del mínimo superó, en forma amplia, la meta de inflación para 2009 del Banco de la República, cuyo punto más alto es el 5 por ciento.

Zuluaga calificó el aumento de justo, conveniente de acuerdo con el momento que vive la economía colombiana e internacional y ceñido a los criterios de la Corte Constitucional.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD