La Empresa de Desarrollo Urbano no solo construye y gerencia obras, sino que también trabaja de la mano de la comunidad.
El 20 de febrero de 2002, mediante Decreto 158 de la Alcaldía de Medellín, se creó la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), como entidad del orden municipal, con patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera.
No obstante, la entidad tiene antecedentes importantes porque antes de ser Empresa de Desarrollo Urbano, fue la empresa comercial e industrial de orden municipal Parque de San Antonio, creada precisamente para construir ese espacio público que hoy es referente de la capital antioqueña.
Luego se transformó en la Promotora Inmobiliaria de Medellín por el acuerdo Municipal No. 07 de 1996, con el objeto de desarrollar proyectos urbanísticos e inmobiliarios representativos en el espacio público y en zonas de renovación urbana de Medellín, por medio del Decreto 637 de 1996 se establecen sus estatutos.
Protagonista de los cambios
Desde que nació, la institución ha sido protagonista de la transformación de la ciudad y lo seguirá siendo porque mediante su gestión administra con rigurosidad los recursos de la Alcaldía de Medellín para la ejecución de obras públicas.
Durante estos diez años, la EDU ha ejecutado un presupuesto por más de un billón y medio de pesos.
Más importante aún que las cifras, es el impacto positivo de la alcaldía en las comunidades, lo que se logra porque la Empresa, el operador urbano del municipio, tiene como esencia de su trabajo una gestión de acompañamiento a los ciudadanos en los territorios donde interviene.
Esa gestión social que la ciudad lidera por medio de la EDU, propicia que el gobierno local esté cercano a las comunidades y que construya con ellas, además de obras físicas de bienestar, una pedagogía social imprescindible para sembrar la semilla de la corresponsabilidad que genere apropiación y sentido de pertenencia.
Urbanismo Cívico-Pedagógico
Durante los últimos años la empresa trabajó con el concepto del urbanismo social, como método de aprendizaje basado en saber escuchar a la comunidad, mediante asambleas barriales, atender sus necesidades, sus sueños e ideales.
El mencionado concepto evoluciona al Urbanismo Cívico- Pedagógico, una estrategia de interacción y cohesión social para promover la cultura y la participación comunitaria en los territorios, a través de las intervenciones urbanísticas.
Es urbanismo porque logra un ordenamiento del espacio físico, es cívico porque logra un comportamiento social que permite vivir en comunidad y es pedagógico porque se desarrolla a través de un proceso de formación de ciudadanos que conocen, construyen y transforman la ciudad.
En línea con el Urbanismo Cívico-Pedagógico y con base en el trabajo conjunto entre las secretarías del Municipio de Medellín, la EDU y las alianzas público-privadas y público-comunitarias, se tiene planteada la ejecución de proyectos estratégicos que permitirán seguir convirtiendo a Medellín en un hogar para la vida.
La solidez y la credibilidad, acompañadas por su experiencia, es lo que les ha permitido ser ejemplo en el mundo de transformación con calado social, que hoy los mira como ejemplo y se apoya en esta gestión para replicar estas metodologías.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6