x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Endeudamiento externo colombiano llegó a US$61.777 millones en tercer trimestre

03 de enero de 2011
bookmark

El reporte es con corte al noveno mes del año que culminó y fue divulgado por el Banco de la República.

De acuerdo con el informe, el monto de la deuda externa equivale al 21,5% del PIB.

Mientras en septiembre de 2009 el endeudamiento llegó a US$51.318 millones, en igual período de 2010 marcó US$ 61.777 millones. La variación al alza fue de US$10.459 millones.

La deuda pública sigue siendo la más alta, al registrar en el noveno mes de 2010, US$38.432 millones, es decir un 13,4% del PIB, y la deuda privada llegó a US$23.346 millones, ó el 8,1% del Producto Interno Bruto.

Con respecto al año pasado, la deuda pública subió US$3.247 millones. En 2009 fue US$35.185 millones.

Pero la deuda que más aumentó fue la privada, al pasar de los US$16.133 millones, a los US$23.346 millones referidos, es decir un alza de US$7.213 millones.

De esta misma deuda privada, US$6.020 millones son de corto plazo y US$17.320 millones son de endeudamiento a largo plazo.

El total de la deuda, afirma el Emisor, se ubicó en US$6.231 para el corto plazo, y US$55.546 millones para las acreencias a largo plazo.

En el saldo de la deuda externa, el Banco de la República informó que en el corto plazo los préstamos llegaron a US$2.243 millones y los créditos a US$868 millones. En el largo plazo, los bonos representaron US$18.151 millones, los préstamos ascendieron a US$23.709 millones y los créditos comerciales a US$1.402 millones.

Indican los analistas que la deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios.

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, indicó desde la posesión del Gobierno que se utilizaría deuda en forma moderada. No obstante se recurrió a esta figura con el crédito contratado con el Banco Mundial, por US$150 millones para financiar los programas para atender la emergencia invernal.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD