x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Estamos realmente blindados?

16 de marzo de 2009
bookmark

Un número de economistas cada día menor considera que los colombianos sí estamos blindados contra una crisis. Porque los bancos colombianos no cometieron los mismos errores que en los Estados Unidos en la aprobación de los créditos hipotecarios al prestar sin estudiar a los deudores. Porque aquí no empaquetamos pagarés, hipotecas... y demás instrumentos de crédito sin respaldo con los de pago seguro. Porque aquí no existen firmas privadas calificadoras de riesgo, como las del Tío Sam, que recomendaron papeles basura como de óptima calidad, o sea los AAA. Porque para comprar una vivienda aquí es necesaria una cuota inicial. Porque a nuestras compañías de seguros no les dio por asegurar contra todo riesgo todas las sinvergüencerías anteriores.

Pero el autor de esta nota considera que tan sólo estamos medio blindados. Porque, en efecto, la fuerza destructora de la crisis mundial ya se manifestó en 2008. Pero tan solamente ahora, a comienzos de 2009, ha empezado a perfilarse la crisis manufacturera, como consecuencia de la financiera y contra ésta sí no estamos tan claramente blindados.

En una economía todos los sectores dependen de otros sectores. Si los productores y los exportadores no tienen clientes no pueden producir, no les pueden comprar a sus proveedores, despiden sus trabajadores, quienes a su vez reducen el consumo y refuerzan el círculo vicioso de la recesión. Pero lo más grave de todo sucede cuando el sector productivo no puede cumplir sus obligaciones con los bancos, porque por ahí se les destruye el blindaje a éstos.

Según la revista The Economist, las producciones industriales de numerosos países se desplomaron el cuarto trimestre de 2008 así: Estados Unidos 3.6 por ciento; Gran Bretaña 4.4 por ciento; Alemania 6.8 por ciento; Taiwan 21.7 por ciento; Japón 12 por ciento. La industria colombiana cayó el año pasado un 3.5 por ciento.

No espero que Colombia exporte en 2009 una cifra superior al 20 por ciento de su producción interna bruta. El efecto, por consiguiente, de una reducción en los pedidos para exportación no debería ocasionar una catástrofe. Tanto que consideran algunos que con el incremento cercano al 60% en la devaluación del peso colombiano podrán los exportadores compensar sus menores cantidades para exportar y obtener utilidades muy aceptables.

Pero cuanto estamos viendo por acá en Antioquia no se compensa con casi nada. No existen utilidades cambiarias que puedan compensar las elevadas caídas en los pedidos para exportación hasta del 60 por ciento respecto de los años pasados. Y la producción para el consumo doméstico también se ha resentido ya.

En estas circunstancias existen dos grandes blindajes:  Reducir las tasas de interés y mantener una tasa de cambio competitiva.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD