x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Habla pared que yo te escucho

EN DIFERENTES ESPACIOS de la ciudad conviven las expresiones del arte callejero. Qué pasa con este cuento en la voz de sus protagonistas.

  • Habla pared que yo te escucho | Julio César Herrera | Este muro se encuentra cerca de la estación Hospital del metro, una zona que exhibe varias intervenciones. El arte callejero se ha transformado y no solo prevalece el grafiti de consigna, lo estético gana fuerza.
    Habla pared que yo te escucho | Julio César Herrera | Este muro se encuentra cerca de la estación Hospital del metro, una zona que exhibe varias intervenciones. El arte callejero se ha transformado y no solo prevalece el grafiti de consigna, lo estético gana fuerza.
30 de julio de 2011
bookmark

Yo soy, yo existo, yo intervengo... Rayo, dejo huella, firmo, imagino, actúo, expreso, creo, tomo parte. Mis letras gritan, susurran, conversan. Aquí estoy, soy yo lo que ves, soy yo lo que leés.

Lo mío es una resistencia de colores, desde las paredes de esta ciudad que me camino con mis latas, mis brochas y mis aerosoles. Pinto de día, porque en estas calles ya poco puede hacerse de noche, me agacho y me estiro con ese susto que se convierte en adrenalina; pero el que me caiga entonces que lo haga de frente, con la luz, viendo mi mano moverse.

Vamos de día, pero no dejamos del todo de ser clandestinos; quizá lo que hacemos sea ilegal, pero no ilegítimo: es mi punto de vista, cuento historias, la mía y la de los barrios tal como yo los veo y los vivo. El muro es un registro del tiempo, es mi forma de construir memoria.

Llevo en las uñas restos de pintura azul, no soy un "ñero", no soy un desechable, estudio en la universidad, me nutro de las artes y del diseño; o, simplemente, cuestiono. Decido si convertir esta pasión que me mueve en un acto vandálico, en consignas de inconformidad, en marcas territoriales o en una expresión estética que quiero que otros disfruten e interpreten a su antojo.

Creo mis códigos, mi grafía, para que me entiendan unos pocos, mi crew , mi combo; o todos; para dejar mi firma legible o cifrada y que me conozcan y me reconozcan como parte activa de esta sociedad.

En el muro convive todo en una armonía ilógica: el aviso del que lee tarot, del que enseña baile, del que hace magia; con las frases románticas para Kelly, del que pide hacer más el amor, del que lucha por un pensamiento libre y del que no entiende la violencia; con el aerosol del que deja un mensaje presuroso en medio de una marcha o el que amedrenta con una palabra.

Y, de pronto, de un matorral, surge un cuerpo moldeado con hojas, un gordo sonriente, un ave fénix, una mujer que llora sangre, una diosa con un tocado de león, un Mickey Mouse con una calavera en el babero, una mano con una pluma y un conjuro... "Invocando a boca llena castillos nebulosos..."

¿Qué significa? Dejamos libres a los que pasen por allí para dar su versión, para que no los piensen, los eviten o para que nos juzguen. Sí, como una idea de libertad.

La delgada línea entre arte, grafiti y diseño se rompe y su mezcla deja muros que la gente observa, también, como a un cuadro en un museo. Es parte de la transformación, de la búsqueda de un estilo local y de la influencia de otros países que inspiran.

Duele que nos borren al otro día, después de muchas latas de colores; que pinten los muros después de semanas, nos permite repensarlos. Algunos nos los apropiamos, los gestionamos o nos los ceden las mismas instituciones que ya nos contratan.

Vamos tras espacios vírgenes, rompiendo la asepsia de la ciudad, pero hay paredes que respetamos: uno no tapa el grafiti de otro.

"Rap y vida", "prohibido prohibir la libertad", " i have a dream "... Si está en el muro es porque lo estoy pensando. Yo pasé por aquí, yo habito esta ciudad. Yo soy.

*Fuentes: Grafiteros La Plaga, Tour y Eyes. Mauricio Hoyos, historiador de la Gerencia del Centro, y Juan Fernando Vélez, artista y docente U. de A.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD