x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

LEY DE INFRAESTRUCTURA NO PASÓ EXAMEN EN CALDAS

  • LEY DE INFRAESTRUCTURA NO PASÓ EXAMEN EN CALDAS |
    LEY DE INFRAESTRUCTURA NO PASÓ EXAMEN EN CALDAS |
22 de junio de 2014
bookmark

La variante Ancón–Primavera se ha convertido en una pesadilla para los usuarios de la vía; una obra que se inició hace más de 35 años con el propósito de aliviar el intenso tráfico que antes invadía la plaza principal y congestionaba las precarias calles del municipio de Caldas y que al coparse su capacidad el Invías decidió, hace más de once años, ampliarla a una doble calzada, es un proceso en el que llevamos poniendo a prueba la paciencia de los usuarios por las largas colas y "trancones" que incrementan tiempos de viaje y costos de transporte cuya ampliación ha avanzado al ritmo de presupuestos cicateros.

Pero es que no se trata de cualquier carretera sino que el tramo de marras forma parte de la Troncal Occidental, una arteria que es vital para la integración económica y el desarrollo de todo el Noroccidente del país y el suroeste de Antioquia y cuya situación seguirá igual, porque según informó recientemente El Colombiano, el contrato de obra se dio por terminado restando aún predios por negociar y que una vez entregados la intervención tardaría seis meses más; o sea que la fecha de puesta en servicio de manera continua otra vez es incierta y la promesa de que estaría lista a principios de Junio, solo quedó en titular de prensa.

Ampliar una vía de tan solo 10.1 kilómetros y que ha tomado once años, es una vergüenza para el Ministerio de Transporte y pareciera que la aplicación de la reciente Ley de Infraestructura (la 1682), sancionada por el actual gobierno con "bombo y platillos" en noviembre de 2013, se quedó en el papel o no pasó el examen o que de nada sirvió invocar la pertinencia del artículo 58 de la Constitución del 91 que consagra de manera inequívoca, que es el interés público y social el que debe ceder al interés privado y ante este hecho, se duda de la eficacia de su aplicación, más aún cuando están en proceso de licitación proyectos que forman parte de las denominadas Autopistas de la Prosperidad.

Una Ley de cuya lectura se encuentran errores de ortografía al confundir cesión con sesión (artículos 32 y 36) y que no se ocupa de lo fundamental sino de lugares comunes y definiciones de términos y algo de pedagogía sobre temas académicos, como las fases que deben anteceder una obra pública de infraestructura como diseños, estudios de prefactibilidad, evaluaciones económicas, modelos de simulaciones, etc..., la verdad es que confiábamos en que la Ley sería la nueva receta para corregir el enorme rezago que en la materia tiene el país o que se trataría de un modelo financiero que iría más allá de las concesiones de cuarta generación o 4G para asegurar políticas de Estado en infraestructura; recursos seguros y no las vigencias futuras en las que están cimentadas las "autopistas".

Pareciera entonces que el enorme listado de proyectos estratégicos que vienen haciendo cola en las estanterías por décadas continuarán aplazados: vías y puertos de aguas profundas en el pacífico colombiano y Urabá (el más cercano de todo el noroccidente del país) o un canal interoceánico, o el Puente Terrestre Interoceánico en la mejor esquina de América, etc...; sueños con los que los gobernantes ilusionan al pueblo cada que hay elecciones.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD