La reglamentación de la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que se implementará a partir del primero de enero de 2012, fue firmada y presentada por el presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño. Lo acompañaron los ministros del Interior, Germán Vargas Lleras, y de Justicia, Juan Carlos Esguerra.
Las normas definen los mecanismos y procesos de la aplicación de la Ley, un trabajo de reparación y reconciliación que durará aproximadamente 10 años. El Mandatario dijo esto no borrará las "huellas de tantas heridas", pero sí las cicatrizará.
La importancia está en que se definen los montos de las indemnizaciones por vía administrativa, se establece la conformación de las mesas de participación de las víctimas y se crea el Sistema de Registro Único de Víctimas.
También se firmaron los decretos ley que establecen el plan de reparación para las comunidades afrocolombianas, indígenas y gitanas. Según el ministro Esguerra, esta es la primera vez que un decreto reglamentario es consultado en todo el territorio nacional.
"Se tuvieron en cuenta todas las peticiones, hubo miles de reclamos, solicitudes, sugerencias, aclaraciones, todas ellas han sido tenidas en cuenta", aseveró el ministro de Justicia.
Componentes fundamentales
El presidente Santos destacó los tres componentes de la Ley que beneficiarán a más de 4 millones de personas: establecer los montos a pagar y los mecanismos para hacer la indemnización administrativa. Cada víctima recibirá entre 17 y 40 salarios mínimos, es decir, entre 9 y 21 millones de pesos.
"Estos montos se entregarán preferentemente a quienes inviertan en vivienda, educación, tierras o en un proyecto productivo. Es decir, vamos a incentivar a quienes decidan invertir en su futuro", explicó el jefe de Estado.
El segundo es el registro único de víctimas que es la "puerta de acceso" para quienes quieren ser beneficiados con la ley y que aún no se han inscrito. Las víctimas tendrán cuatro años para realizar el proceso de inscripción.
"Este es un procedimiento único, un procedimiento expedito y gratuito que busca darles un trato digno a las víctimas para que no estén paseando una institución a otra. Esa solicitud será denegada si el Estado comprueba que no sucedieron", afirmó el Presidente.
El tercer punto que destacó Santos es acerca de las garantías de no repetición, una estrategia en la que se crearán observatorios para identificar a las poblaciones en riesgo.