x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Mercado de capitales, en la ruta de la masificación

LA PROFUNDIZACIÓN Y desarrollo del mercado de capitales es incipiente en el país. Si bien es cierto que hay grandes avances, se necesitan políticas públicas que permitan que más empresas y personas participen en él.

  • Mercado de capitales, en la ruta de la masificación | Colprensa | La llegada de más compañías a la bolsa, a través de la emisión de acciones ordinarias o preferenciales es otra forma de incentivar el mercado de capitales.
    Mercado de capitales, en la ruta de la masificación | Colprensa | La llegada de más compañías a la bolsa, a través de la emisión de acciones ordinarias o preferenciales es otra forma de incentivar el mercado de capitales.
21 de mayo de 2011
bookmark

En lugar comprar arroz, aceite, ropa o electrodomésticos, como cualquier persona lo hace en un supermercado, en el mercado de capitales se puede comprar participación de compañías tan importantes como Ecopetrol, Bancolombia, Davivienda, ISA o Suramericana o realizar inversiones en bonos, papeles comerciales y otros títulos.

Cuando una persona va a una plaza de mercado, normalmente se encuentra con los amigos, con la vecina o con su familia. En el mercado de capitales, en cambio, es posible toparse y hacer negocios con fondos de inversión, comisionistas de bolsa o con inversionistas nacionales e internacionales.

En últimas, el mercado de capitales, es donde se realizan operaciones con títulos de libre cotización como lo son las acciones, los bonos, los títulos de la deuda pública, los certificados de divisas, entre otros.

Y la Bolsa de Valores (en este caso la colombiana) hace posible la existencia de un mercado secundario, puesto que los inversionistas acuden a ella aportando sus capitales para la compra de títulos ya emitidos por las empresas privadas o por el sector público.

Este mercado, donde se negocian títulos valores públicos y privados entre personas jurídicas o naturales, tiene suma importancia para el desarrollo económico de un país, pues constituye una fuente de financiamiento a la cual pueden acudir entes de los sectores público y privado para obtener los recursos que requieren para acometer nuevos proyectos o para reestructurar sus pasivos y hacerse más eficaces y competitivos.

Colombia quiere darle más vigor a este mercado. A través de una hoja de ruta, lo que se busca es avanzar en la construcción de una política integral para el desarrollo del mercado de capitales en el país.

¿En qué consiste?
Según el Ministerio de Hacienda, un eficiente mercado de capitales debe servir como fuente de financiación para el sector productivo de la economía, obrar como alternativa de inversión para el ahorro y proveer mecanismos de transferencia de riesgo que permitan que las transacciones se realicen a menor costo.

Y es que el mercado tiene músculo económico suficiente para inyectar liquidez a la economía. Basta con mencionar a los fondos de pensiones y cesantías, que son activos protagonistas, tienen 98 billones de pesos de los ahorradores colombianos para hacer inversiones.

Ana Fernanda Maiguashca, directora de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, asegura que la importancia de la financiación originada en los inversionistas institucionales, basada en el mercado de capitales, aumentó y se asemeja en tamaño a la de los establecimientos de crédito, al haber alcanzado el 30,3 por ciento del Producto Interno Bruto en 2010.

De acuerdo con la funcionaria, el mercado de capitales colombiano tiene tres grandes funciones: darle financiación al mercado productivo para que la gente que quiere invertir lo entregue a través de inversiones en acciones o títulos "y eso es lo que buscamos, motores para las locomotoras y este mercado tiene suficiente combustible para dar".

La que sigue, según Maiguashca, es la función de conectar el ahorro de los inversionistas para la financiación de ideas emprendedoras, para desarrollarla y crear la empresa, recibiendo un retorno a cambio.

"A eso es lo que llamo hacer parte de la actividad productiva, porque me permite como ciudadano ganarme un pedacito del PIB porque puedo poner mis recursos a favor de que se genere esa nueva producción y, a la vez, obtener ganancias".

La tercera función del mercado de capitales es servir de vehículo para la transformación del riesgo para que quede en cabeza de quien mejor lo administra.

Teniendo claras esas tareas, dice la directora de Regulación, lo que le corresponde al Gobierno es generar políticas que permitan la fluidez del mercado de capitales, con regulación para vigilar que el ahorro de miles de personas no se despilfarre.

"Considero que es muy dinámico, es al que más sofisticaciones se le introducen. Este es un animal en constante evolución y se debe monitorear para hacer los ajustes regulatorios con el fin de desarrollarlo", añade Ana Fernanda Maiguashca.

Para María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asociación Bancaria, el mercado de capitales es pequeño frente al desarrollo en otros países, para tener canales más eficientes del ahorro hacia la inversión.

Sin embargo, reconoce que el Gobierno pretende impulsar políticas públicas para que este mercado tenga las alternativas de inversión que quieren los jugadores que tienen liquidez y están ávidos de propuestas que hagan multiplicar sus ahorros.

La hoja de ruta trazada por el Gobierno busca, entonces, profundizar y masificar el mercado de capitales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD