Este miércoles varias instituciones entre ellas Pedaleando Alma y La Ciudad Verde denunciaron que la Secretaría de Movilidad de Medellín había borrado injustificadamente la señalización de las ciclorrutas en la avenida Las Vegas.
Esta iniciativa que se realizó en varias ciudades de Colombia, entre ellas Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cali, Tunja y Popayán el 22 de septiembre el Día del no carro, fue apoyada también por varios países como Brasil, Perú y México.
La actividad que tenía como objetivo hacerle un llamado de atención al Gobierno, sobre la importancia de estos espacios para la movilidad en la ciudad, terminó siendo un tema de confrontación y polémica entre ciclistas y responsables de la infraestructura vial.
La noche del pasado martes la Secretaría de Tránsito movilizó todo un dispositivo para borrar esta señalización que fue pintada por la ciudadanía (por lo menos 500 metros pintados), porque según Martín Adolfo Arango Franco, secretario de Movilidad (e), la institución debía "asegurar la movilidad y seguridad de los ciclistas en la vía".
¿Qué dicen los afectados?
Según Carlos Carvajal, fundador de Pedaleando Alma y de la iniciativa conocida como La Fiesta de la Bici, la Secretaría de Tránsito borró "esta acción constructiva y propositiva para apabullar al ciudadano. Ni dan ni proponen".
Carvajal reconoció que es una manera válida de hacerlo pues "son ellos la autoridad", porque la idea comenta Carvajal "no era la de reemplazar la institución", pero si reclamó que tuvieran que pasar 10 meses para ser escuchados por parte de la Secretaría de Tránsito.
Para Juan Pablo Salazar, vocero de La Ciudad Verde, el acto de la Secretaría de Tránsito es algo contradictorio, pues si "Tránsito dijo que estaban protegiendo la vida, la ciclorruta es proteger la vida del ciclista".
"Estamos muy sorprendidos porque el Tránsito en vez de construir destruyó", afirmó Salazar, sobre la actitud de Tránsito que pintó de negro medio kilómetro de señalización realizada por la ciudadanía.
Carvajal insistió en que esto no lo debió hacer la Secretaría de Tránsito, porque ellos lo único que querían era entregarle a la ciudadanía un "regalo simbólico". "Es un símbolo de expresión ciudadana ante el silencio de 10 meses del Gobierno", indicó.
Según comentó Carvajal las distintas instituciones de ciclismo le vienen expresando al Gobierno la necesidad de reabrir la Mesa de Movilidad no Motorizada, un llamado que sólo tuvo eco este jueves según Carvajal, cuando el secretario (e) Arango Franco los invitó a sentarse a la mesa y discutir los temas (reunión que sólo tuvo la presencia vía Skype de un solo ciclista).
"Cuando la Alcaldía tenga una hoja de ruta bien planteada nos sentaremos a debatir el tema. Por ahora pensamos que la otra semana puede ser una fecha para conversar sobre las peticiones y propuestas que nosotros tenemos", indicó Carvajal.
"Ese no es el camino (el de la Alcaldía), primero es el peatón, luego el ciclista y luego el transporte público y los vehículos privados. Así es y será en todas las grandes urbes. La historia nos dará la razón", exclamó Carvajal.
Lo mismo es para Salazar, "los ciclistas aumentan cada día más en las ciudades. Casi el 10 por ciento de la ciudad se mueve en bicicleta y eso ayuda a llegar al trabajo mejor y de manera más limpia con el ambiente. En todas las ciudades grandes hay vías para bicicletas", argumentó.
¿Qué dicen las autoridades?
Martín Adolfo Arango Franco, Secretario de Movilidad (e) afirmó que "no existe confrontación por parte de la institución con estas comunidades" y que dicha acción se hizo "para asegurar la movilidad y seguridad en la vía, porque la señalización es lo más importante para garantizarlo".
Para Arango Franco esta clase de señalizaciones deben "obedecer a un manual que es adoptado por Mintransporte previamente y que corresponde a los lineamientos del Código Nacional de Tránsito" y que de no hacerlos de manera técnica según Franco "crean riesgos para los usuarios de la vía".
"Esa avenida es una vía rápida que no tiene las dimensiones para un tercer carril para bicicletas, por esto los técnicos tenían que hacer el estudio", afirmó Arango y reconoció que el ciclista es muy importante en la Alcaldía de Aníbal Gaviria y que por esto se "tienen estimadas varias ciclorrutas con las áreas de Planeación y Secretaría de Hacienda".
Sobre la manifestación que en su momento fue acompañada por agentes de Tránsito, Arango sostuvo que es un "deber hacerlo", pues se trataba de una manifestación de la comunidad, pero "una cosa es que se utilice la vía para expresarse otra muy diferente es decidir sobre su señalización", indicó.
Según Arango ya está implementada La Mesa de los No Motorizados, pero "la gente no llega a estos espacios. Este jueves se hizo una reunión y sólo se presentó un interesado en el tema y estos espacios son creados para viabilizar estos proyectos y hacer el acompañamiento técnico".
"Se ha incluido la inversión de presupuesto en la construcción, señalización y mantenimiento de nuevas ciclorutas que serán trazadas de acuerdo con varios estudios sobre los destinos que utilizan de manera frecuente los ciclistas en la ciudad, tanto en la práctica deportiva, recreativa como en el uso que dan para transportarse de manera cotidiana", indicó Arango.
En este plan comentó se tiene estimada la construcción de 11 nuevos tramos de ciclovías recreativas y señaló que Medellín es pionera en ciclovías nocturnas y en el uso de bicicletas públicas que según este "suman más de 100.000 préstamos en lo que va del año".