x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Que suenen historias y armonías

EMPEZÓ AYER EN la ciudad el Festival Internacional de Canción Itinerante Barrio Colombia, un espacio para que los cantautores cuenten sus historias al son que les dicten los instrumentos.

  • Que suenen historias y armonías | Cortesía Ficib | En la fotografía, Victoria Sur, una de las cantautoras más destacadas de los últimos años en el país. Ella también hace parte del cartel que el Ficib presentó este año que tiene puestas en escena en Bogotá y Medellín.
    Que suenen historias y armonías | Cortesía Ficib | En la fotografía, Victoria Sur, una de las cantautoras más destacadas de los últimos años en el país. Ella también hace parte del cartel que el Ficib presentó este año que tiene puestas en escena en Bogotá y Medellín.
27 de septiembre de 2011
bookmark

Rapsodas que cuentan historias en versos, con la melodía que unos cuantos acordes envenenados dictan, son los que están en Medellín.

El género canción se dio su paseo por Latinoamérica en las décadas del 60 y el 70, gracias a las corrientes políticas que en esos años levantaban la mano, el movimiento se conoció como música protesta o música social.

Los contenidos de las letras y las pintas de los cantantes forjaron un estereotipo del que hoy todavía se escuchan ecos y el género pareció flor de un día porque corrió una voz que decía que la canción, esa precisamente, tenía que ser social, pero el tiempo demostró lo contrario, que el género canción solo necesita una historia para contar.

Para celebrar ese matrimonio entre las letras y las armonías, los cantautores se fijaron citas en el III Festival Internacional de Canción Itinerante Barrio Colombia (Ficib), que trae a las figuras más importantes de la canción en el país e invitados internacionales. Este evento empezó la semana pasada en Bogotá y desde ayer está sonando en Medellín.

Andrés Correa, director de la Fundación Barrio Colombia y del Ficib, dice que el propósito fundamental es que el país "redescubra la canción, porque tenemos solo la referencia de hace décadas y de la canción romántica. El género evolucionó y hay una cantidad de cosas por descubrir".

Algo importante de este espacio es que los mismos artistas reconocen en el Festival una oportunidad única para mostrar lo que está pasando con un género que muchas veces no goza de difusión masiva.

Pala, cantautor local, y quien se fue hace más de 11 años del país por la poca oferta cultural de la época, declara que "es sorprendente que exista un Festival de estas características apoyado por la empresa privada y la pública, esto así no sucede en ningún país de Latinoamérica, lo digo por experiencia".

El género canción, que la mayoría de las veces es el resultado de una letra bien pensada y una guitarra, ahora ha trascendido a más estilos que van desde el jazz, el blues y el folclor hasta el rock.

Y es que el espíritu de la música, como medio de comunicación, como necesidad del hombre y de las emociones, es imperecedero.

No importa el medio, importa el mensaje y ese es el lugar común de los artistas que en están en la ciudad.

Para Pala, la canción como género es el resultado de "construcciones muy elaboradas. Todo el mundo quiere contar una historia y la forma de hacerlo con más sencillez es con un instrumento, aunque la canción trasciende el género para nutrirse de muchas tendencias, puede ser rock, puede ser jazz".

En el cartel de esta tercera edición del Ficib están nombres tan importantes para la canción como Victoria Sur, Xoel López, Pablo Dacal y Andrés Correa. "La apuesta para este año es traer cantautores de vanguardia. El año pasado había una propuesta más generacional, ahora queremos que lo que está sonando muy bajo se muestre".

Precisamente, el Festival también tiene la función de hacer conexiones para que los artistas, que muchas veces se mueven en círculos cerrados, salgan de la sombra y transiten en otros medios.

Este género ha encontrado una particularidad en América Latina, donde, por las condiciones, se han formado importantes artistas como Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Piero y Ana y Jaime, pero ahora es el momento de una nueva generación que tiene mucho para contar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD