x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Resguardos del primer mundo

Para acabar la guerra, el Ejército gana el corazón de civiles en esa región.

  • Resguardos del primer mundo | El resguardo Jaikerazabi de los embera, en Mutatá, fue el primero en ser reconstruido.FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Resguardos del primer mundo | El resguardo Jaikerazabi de los embera, en Mutatá, fue el primero en ser reconstruido.FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
14 de diciembre de 2012
bookmark

La única manera, dice un general de la República, de acabar con la violencia en el Nudo de Paramillo, es con la intervención social a las comunidades que allí habitan. Son alrededor de 3.000 indígenas de las comunidades tule (kuna), embera y senú, los que han llevado la peor parte en el conflicto, como lo asegura Carlos Salazar, de la gerencia Indígena de Antioquia.

La región del Paramillo, cadena montañosa inexpugnable, es según el Ejército la segunda zona del país que más se disputan los grupos armados. Selva, coca, minas antipersonal, familias farianas y sangre han dejado heridas incurables.

Pero algo atípico está pasando en la guerra -y en este país donde la brecha de la iniquidad dista mucho en cerrarse- de la mano de un general que habla como un líder comunitario, incluso como un chamán indígena. Es Hernán Giraldo, comandante de la VII División, quien impulsó la reconstrucción de 9 poblados indígenas en esta cadena montañosa. Dos en Córdoba y ocho en Antioquia.

Los resguardos embera son el Jaikerazabi (Mutatá), Narikizabi (Dabeiba), Siacoro (Apartadó), Dokerazavi (Turbo) y Doza (Tierralta, Córdoba). Los refugios senú se conocen como Venecia (Tuchín, Córdoba), Vegas de Segovia (Zaragoza), El Pando (Caucasia). Y el poblado El Volao de los tule (kuna) está ubicado en Necoclí.

Jaikerazabi, el plan piloto, fue reconstruido en el 2011 y es hoy en día un pueblito indígena del primer mundo: cordón ambiental, centro de artes, albergue de profesores, un centro de salud, un jardín infantil, un centro educativo, cancha y zona deportiva, más las propias viviendas para las 200 familias.

"Decía un pensador de la guerra oriental que el general que pretenda acabar la guerra solamente con el empleo de la fuerza ha perdido el horizonte. En la guerra no hay forma de desligarse de los problemas de una sociedad", dice el general Giraldo, en Carepa, citando al estratega chino Sun Tzu.

En la Brigada XVII, donde militares alzaron la bandera por triunfos contra los frentes 5, 18 y 36 de las Farc, y que ha sido investigada por violaciones a los derechos humanos cometidos en el pasado, este general quiere pasar la página de la historia y asegura que los otros ocho refugios indígenas también serán del primer mundo.

A su gestión solitaria, arando en el desierto, se integraron los cabildos, luego el Sena, los alcaldes de los nueve municipios, la Alianza por la Equidad de la Gobernación de Antioquia, Viva, el plan integral para Urabá dirigido por Federico Restrepo y el Ministerio de Defensa.

Picando allí y allá el general Giraldo pudo comprometer 45.000 mil millones de pesos. El Ministerio de Defensa destinó 26.000 millones, el de Agricultura 16.500 millones y la Gobernación, a través de Viva, 2.000 millones.

"El general Giraldo es el padrino aliado en la reconstrucción de la infraestructura en Urabá, una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo, y la más pobre del país", dijo Federico Restrepo durante la presentación del proyecto que inicia en 2013 y que debe culminar el próximo diciembre.

Y desde ya Abelardo Niaza, del resguardo las Palmas de Apartadó, reza para que los indígenas de verdad perduren en este rincón de Colombia.

"Yo como médico tradicional pido a la madre tierra, que nos da la vida, por todo ese refuerzo que está haciendo el Ejército. Ojalá todos nuestros pueblos sean reconstruidos por todo el daño que les han hecho".

Por ahora, desde Caimán Nuevo hasta el Pando, está garantizada la supervivencia de 1.036 nativos, aquí en el Paramillo, donde aún la guerra no se le gana a las Farc, pero donde cada vez más la pierden.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD