En un intento por impulsar el crecimiento de la economía colombiana, amenazada por el deterioro y por una posible recesión, la Junta Directiva del Banco de la República bajó 100 puntos básicos la tasa de interés, del 7,0 al 6,0 por ciento.
El recorte de la tasa, el quinto consecutivo y decidido de manera unánime por parte de los integrantes de la Junta del Emisor, era ampliamente esperado por el mercado y sigue a otros recientemente aplicados en economías preponderantes en América Latina -que corre el riesgo de caer en recesión- como Brasil y Chile.
"La disminución de la inflación y las expectativas de inflación ratifican que la debilidad de la demanda interna y externa y la caída en los precios internacionales de los productos básicos se están reflejando en menores presiones inflacionarias", aseguró el Banco en un comunicado.
El gerente de la entidad, José Darío Uribe, reconoció que es posible que la Junta haga recortes adicionales de su tasa de interés, debido a las muy bajas expectativas inflacionarias.
"Lo que estamos viendo es un buen comportamiento de la inflación y en las expectativas y eventualmente puede existir margen para nuevas reducciones en el futuro", afirmó el gerente.
La inflación anual al consumidor alcanzó un 6,14 por ciento en marzo, desacelerándose por quinto mes consecutivo, con lo que la tasa de interés del Banco, en términos reales, se ubica en un nivel negativo.
Varios expertos señalaron después de comparar la inflación (6,14 por ciento) con la tasa de interés vigente (6 por ciento) que es la primera vez, en mucho tiempo, que la tasa de intervención del Banco Central es menor que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que hace más atractivo el endeudamiento.
Analistas aplaudieron la decisión del emisor colombiano y anticiparon nuevos recortes, al tiempo que aseguraron que esperan más medidas para liberar liquidez al sistema financiero, como una reducción en los requerimientos de reserva o los llamados "encajes".
La medida del Banco pretende favorecer la reactivación de la economía local, debido a un abaratamiento en el costo del dinero.
En este sentido, José Darío Uribe señaló que la disminución tiene que llevar señales al resto de tasas del mercado y debe tenerse en cuenta su impacto en el mercado financiero y en tasas de más largo plazo.
El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga Escobar, dijo que según el Fondo Monetario Internacional, hay 75 países en recesión, lo que confirma la dificultad del entorno externo, por lo que el Banco continúa tomando medidas para evitar que Colombia llegue a ese escenario, aunque recalcó que el deterioro de la economía nacional es muy claro.
Revisar el crecimiento
Al mismo tiempo, el gerente del Banco Central, José Darío Uribe, anticipó una revisión a la baja de la proyección de crecimiento de la economía para el 2009, posiblemente a un nivel cercano a cero, desde una estimación previa de entre 1 y 3 por ciento, debido al pobre desempeño de la producción industrial, el comercio y la construcción.
"La información que ha salido recientemente a la luz lleva a que se revise a la baja el crecimiento. Y en un par de semanas habrá un rango inferior y probablemente estará el cero por ciento como una de las posibilidades", añadió Uribe.
El Ministro de Hacienda señaló que el Gobierno sigue tomando medidas para recuperar la economía nacional y recordó que están en marcha varios planes de inversión oficiales, que buscan generar empleo y mover los diferentes sectores que muestran una fuerte desaceleración por el deterioro del entorno.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4