x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Tenencia de la tierra, escollo para competir

El conflicto armado también juega un papel en la competitividad del campo. La propiedad sigue en pocas manos.

19 de febrero de 2013
bookmark

El sector agrícola, en casi todas las sociedades, es considerado un sector estratégico. Ningún país quiere depender de la producción alimentaria de otro para satisfacer las necesidades de su pueblo, lo que se conoce como la seguridad alimentaria. En Colombia, hasta la apertura de 1990 se cumplía con algunos inconvenientes esta prédica, no obstante la baja productividad de algunas ramas.

La apertura económica ocasionó la crisis de muchos sectores: maíz, leche, avicultura, entre otros, tuvieron tiempos difíciles, pero algunos después de transformaciones costosas y dolorosas aprendieron a competir en un mundo globalizado. Disminución de costos; adopción de nuevas tecnologías productivas; y técnicas nuevas de administración y mercadotecnia fueron la exigencia principal. Después de más de veinte años, la transformación total no se cumple y se presentan muchos obstáculos que impiden tener una agricultura competitiva.

Tierra concentrada
La tenencia de la tierra sigue siendo un escollo: la tierra se ha concentrado aún más. Según el Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011, el latifundio representa el 52 por ciento de la tierra y está en poder del 1,15 por ciento de los propietarios, y el despojo de tierras por el conflicto interno es de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales se han recuperado 495.497 hectáreas. Por eso, las tierras aptas para la agricultura, fértiles y fáciles de mecanizar, siguen destinadas a otros propósitos, especialmente a ganadería.

La infraestructura es otro dolor de cabeza. No se tienen las suficientes vías de penetración a tierras lejanas, que pueden ser despensa alimentaria de la población. Se ha mejorado en energía y agua, pero la adecuación de tierras para la agricultura, a partir de sistemas de riego y drenaje, sigue siendo insuficiente. El estimulo al uso de maquinaria agrícola ha sido poco, y la logística está poco desarrollada, lo que hace que las pérdidas por transporte y almacenamiento puedan llegar a representar un 25% de la producción total. En innovación también se falla, por la limitación de recursos, pero el problema adicional es su transferencia hacia la masa de campesinos, que en su mayoría no cuentan con el capital y el conocimiento para adaptarla.

¿Cómo nuestro sector agropecuario va a competir con una agricultura mundial tecnificada, competitiva, que se beneficia de los tratados de libre comercio?

Es necesario pensar en la agricultura en el marco de una economía mundial globalizada, que implica un decidido apoyo del Estado al sector: se requieren abundantes recursos financieros y crediticios, con un buen sistema de control a dichos recursos para evitar desvíos hacia otras actividades; políticas claras y diferenciadas para la agricultura comercial y la agricultura campesina -la primera como generadora de productos de exportación e insumos para la agroindustria y la campesina como la gran suministradora de alimentos para una población más urbana-. Debe ser protagónico el papel de la innovación y las nuevas tecnologías, hacer una revolución en la logística de transporte, almacenamiento y distribución de la producción agropecuaria, y garantizarle al productor una rentabilidad de su cultivo que le permita vivir dignamente. De parte de los productores, es preciso modificar su cultura productiva, ser proactivos ante el cambio tecnológico, aprender que el futuro está en la competitividad, y que ésta depende de conceptos claves y novedosos como productividad, innovación, redes, cadenas productivas y clusters. Solo así se evitará que la crisis agropecuaria se vuelva permanente y se contribuirá decididamente a la paz que tanto añoramos los colombianos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD