Los soldados y policías que transitan por las vías intermunicipales de Arauca, saben que tienen que memorizar una historia ficticia para encubrir su profesión, en caso de que los milicianos del ELN detengan el carro, pues en las vías de ese departamento los terroristas controlan todo lo que se mueve.
Aun así, la fachada no siempre funciona, como les ocurrió a los cinco militares del Batallón de Artillería de Campaña N°18, que fueron raptados el pasado 9 de noviembre.
Tenían un permiso de descanso e iban de civil y desarmados en un bus de la empresa Coopetran, por la vía que conduce de Tame al municipio de Arauca, cuando fueron interceptados por los “elenos” en el sector de Flor Amarillo.
Los delincuentes registraron el vehículo, como si fueran una autoridad de tránsito, e hicieron bajar a los pasajeros. Los observaron con minuciosidad, hicieron preguntas y descubrieron a los soldados.
Los encañonaron y se los llevaron con rumbo desconocido. Ahora las familias ruegan por el retorno de Andrés Muñoz Castro, Sergio Muñoz Zapata, César Muñoz Osorio, Luis Navarro Banquet y Daniel Munive Sandoval.
No fueron los únicos que cayeron en la intrincada red de control vial de esos criminales. Al día siguiente, en la carretera que conecta los municipios de Tame y Fortul, la víctima fue el gobernador de Arauca, Renson Martínez.
Pasando un puente, la camioneta en la que se transportaba se topó con un retén de ocho hombres enfusilados, que hicieron la señal de pare.
El escolta aceleró, temiendo un secuestro, y los terroristas abrieron fuego. El blindaje del vehículo resistió la lluvia de plomo y logró superar el bloqueo, aunque perdió la llanta delantera izquierda.
“El ELN mantiene retenes ilegales, y de esos retenes se derivan secuestros de funcionarios de la Fiscalía, de la Policía, de soldados. Hacemos grandes esfuerzos con nuestro Ejército para garantizar la seguridad, pero no son suficientes”, reconoció el mandatario regional horas después, cuando le pasó el susto.
La organización guerrillera publicó un video en el que informó que estaba realizando “un ejercicio de registro y control territorial”.
El vocero, un anónimo con antifaz rojinegro, reconoció que “sus unidades procedieron con ligereza y precipitud” en este caso, pero al mismo tiempo lanzó una inquietante advertencia: “Recomendamos a la población atender las señales de pare en nuestros puestos de control”.
Espionaje sobre las vías
¿Cuál es la estrategia que despliega este grupo ilegal para ejercer semejante dominio en las rutas, al punto de querer suplantar a las autoridades de control vial?
Para entender esa situación, EL COLOMBIANO conversó con agentes de Inteligencia que trabajan en el departamento, quienes hablaron bajo reserva de identidad.
Uno de los aspectos más preocupantes son los frecuentes secuestros de personal militar y policial.
Además de los cinco soldados retenidos la semana pasada, el ELN secuestró a dos investigadores del CTI de la Fiscalía, Jesús Antonio Pacheco y Rodrigo López Estrada; y a dos integrantes de la Dijín de la Policía, el subintendente Franque Hoyos Murcia y el patrullero Yordin Pérez Mendoza.
Los cuatro fueron raptados el 8 de mayo anterior, en el corredor que comunica a Tame con Arauca Capital.
El 1 de mayo el turno fue para el soldado regular Jaiber Arley Castillo Guerrero, apresado cuando iba de pasajero en un bus, en la vía que lleva de Tame al corregimiento de Puerto Jordán.
Y el 25 de noviembre de 2024, en la vereda Tamacay, de Tame, secuestraron al soldado Iván Torres Úsuga y al exmilitar Edwin Mora Ochoa”.
¿Por qué ocurre esto?¿Acaso los batallones están infiltrados por el ELN?
“No, seguramente sí tendrán uno que otro espía, no se puede negar. Pero lo que casi siempre pasa es que ellos tienen muchos milicianos repartidos por las principales vías, que ya conocen las rutinas del transporte de la región, y saben distinguir los vehículos extraños”, relató un agente.
Y prosiguió: “No en todos los puntos tienen retenes permanentes, su estrategia es tener informantes que avisan del paso de carros raros o buses, y ahí mismo salen dos o cuatro motos con milicianos, que hacen orillar el vehículo”.
Los terroristas al parecer se aprovechan de una circunstancia económica, que obliga a los soldados a exponerse en los corredores viales.
“Muchos de los militares y policías que estamos en Arauca no somos de esta región y tenemos la familia en otras partes. Entonces cuando uno sale de permiso, le toca exponerse, porque los vuelos a otras ciudades son costosos. En promedio, un pasaje de ida y vuelta a Bogotá, u otra parte, sale en $1’400.000, muy caro para un soldado que se gana $1’800.000 al mes, así que hay que irse por tierra”, añadió.
Un oficial de Inteligencia comentó que “ya estamos entrenados para manejar una historia ficticia en caso de que nos paren en la vía. Eso incluye usar uno que otro carné falso, porque a veces piden documentos. Obviamente no puedo decirle qué fachadas usamos, pero básicamente, cuando le oyen a uno el acento de otra ciudad, hay que explicar que uno está ahí porque lo contrataron para algún trabajo temporal en la zona”.
La treta no siempre funciona, pues los milicianos son cada vez más astutos. En las terminales de buses tienen informantes pendientes de las conversaciones por celular de la gente que aborda, y en los retenes siempre sospechan de los hombres que tienen peinados o cortes de pelo a ras, que son típicos del Ejército.
Las estructuras terroristas
Según datos de las Fuerzas Militares, la principal estructura del ELN en Arauca es el Frente de Guerra Oriental, cuyo jefe es Gustavo Giraldo Quinchía (“Pablito”), integrante del Comando Central de esta guerrilla y considerado su máximo estratega militar.
Tanto él como sus lugartenientes se esconden en Venezuela, al otro lado de la frontera, en el vecino estado de Apure, desde donde coordinan las operaciones en el oriente del país. Esta situación ha dificultado su persecución.
En Arauca la estructura se subdivide en dos frentes territoriales: el Domingo Laín, que comanda alias “Dúmar”, al frente de 150 combatientes; y el Batallón Héroes y Mártires, de “Vallenato”, con cerca de 160 integrantes.
Estas facciones se ramifican a su vez en 12 comisiones, con las que copan territorios en los municipios de Arauca, Arauquita, Fortul, Cravo Norte, Tame, Puerto Rondón y Saravena.
Esas células terroristas ubican sus milicianos en vías intermunicipales, siendo los trayectos más críticos Arauquita-Saravena, Tame-Fortul y Tame-Arauquita-Arauca.
Arauca también es usado por el Frente de Guerra Oriental como plataforma para el despliegue de tropas en otros departamentos, como Norte de Santander, donde en enero de este año protagonizó una ofensiva contra disidencias de las Farc que dejó 64.000 desplazados y 120 muertos; Boyacá, donde el pasado 8 de noviembre atacaron con cilindros bomba la sede del batallón Simón Bolívar, dejando tres heridos; y el estado de Apure, donde controlan pistas de narcotráfico, minas de oro y laboratorios de cocaína.
Su presencia en las carreteras mantiene a las comunidades en zozobra, por mucho que los más veteranos ya se hayan acostumbrado.
“Debo reconocer que el Ejército hace grandes esfuerzos, que este año ha evitado 110 acciones terroristas. Aun así, esos esfuerzos no son suficientes para garantizar la seguridad sobre las vías de nuestro departamento”, recalcó el gobernador Martínez después del atentado.
La situación de seguridad es doblemente crítica por un conflicto activo entre el ELN y el Comando Conjunto de Oriente, el cual pertenece al Estado Mayor Central, la disidencia de las Farc que lidera Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”).
Sus combates se han ido incrementando en los últimos dos años, provocando desplazamientos y masacres.
Hace tres días las FF.MM. ejecutaron un bombardeo en la zona rural de Tame, en contra de un campamento de disidentes. El número de víctimas se desconoce, porque el Ejército aún no ha consolidado la zona, pero es claro que el ELN lo debe estar celebrando, pues debilita a su enemigo.
Entretanto, seguirán con los ojos abiertos en las carreteras, al acecho de más servidores públicos para secuestrar. Las historias ficticias deberán ser cada vez más convincentes.
Cronología: otros atentados
Septiembre 30 de 2025
Dos escoltas quedaron gravemente heridos tras un ataque con fusiles contra el vehículo del líder político opositor Luis Ascanio Naranjo, en el casco urbano del municipio de Saravena. Un grupo de 10 hombres, al parecer del ELN, interceptó la camioneta y disparó.
Septiembre 13 de 2025
Mientras departía en un establecimiento comercial del sector El Remolino, en el municipio de Arauca, el subintendente Jorge Armando Tapias fue asesinado a tiros por un sicario. El policía era jefe del esquema de seguridad del alcalde de Arauca, Juan Alfredo Qüenza.
Septiembre 3 de 2025
Dos policías judiciales asesinados y dos heridos dejó un ataque sicarial en zona céntrica del municipio de Saravena. Murieron el intendente Jaime Moreno Cuasialpud y el patrullero Juan Pérez Bechara, quienes trabajaban en la Seccional de Investigación Criminal (Sijín).
Conozca: Al menos cinco soldados fueron secuestrados en Tame, Arauca