Antes de que manifestantes pudieran tumbarla, autoridades de Ciudad de México decidieron retirar una estatua de Cristóbal Colón que se encontraba en la principal avenida, Reforma, este fin de semana.
La figura de Colón fue desmontada y retirada de la turística avenida en la madrugada del sábado, en coordinación con instituciones culturales, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado. Sucedió dos días antes de que manifestantes pretendieran derribarla durante la conmemoración de la llegada del navegante español a América.
Grupos de activistas habían convocado a una protesta denominada “Lo Vamos a Derribar” para este lunes, 12 de octubre, fecha en la que se recuerda la llegada de Colón a América, en 1492 y que en México (y otros países de América Latina) se conmemora como el Día de la Raza.
La Glorieta de Cristóbal Colón, que ya había sufrido daños en 1992, fue el primer monumento instalado en la avenida Reforma, en 1877.
Puede leer: El debate que sigue en pie por la estatua caída
La dependencia de esa capital dijo que la estatua fue removida “en atención a la solicitud del gobierno de Ciudad de México” para ser sometida “a un diagnóstico y eventual restauración” que encabezará el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Junto con la del navegante genovés, cuatro estatuas de frailes franciscanos, entre ellos Bartolomé de las Casas, fueron quitadas con fines restaurativos.
La alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, insinuó que tras su restauración, el monumento no podría regresar al mismo sitio.
“A lo mejor valdría (...) una reflexión colectiva de qué representa (Colón), sobre todo hacia el próximo año”, dijo Sheinbaum en conferencia de prensa.
México conmemorará en 2021 el bicentenario de su independencia (1821), los 500 años de la conquista de Hernán Cortés de lo que hoy es México (1521) y 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán (actual Ciudad de México).
Otros ecos en América
Activistas de diversas ciudades en Estados Unidos han derribado y vandalizado estatuas en honor de Colón alegando que simbolizan el genocidio y la explotación de los pueblos originarios americanos.
A mediados de septiembre, en Popayán, un grupo de personas se movilizó por iniciativa de varios pueblos indígenas del Cauca y tumbó la estatua de Sebastián de Belalcázar, el fundador de esa ciudad.
En Bolivia, este lunes, una estatua de Cristóbal Colón ubicada en La Paz apareció pintada en la fecha en la que se recuerda su llegada a América hace 528 años.
El monumento, en el centro de la ciudad andina, tiene pintura roja en distintas partes. En la pieza se dibujó una calavera con una cruz encima y también una chacana (o cruz andina), un símbolo de culturas originarias de los Andes.
El nombre de Colón aparece tachado en el monumento de mármol. La estatua ya había sufrido otros hechos similares anteriormente, como uno el 15 de noviembre de 2018, cuando también apareció con pintura y con carteles que calificaban a Colón de genocida y pedían la retirada del monumento.
“Nos mataron”, “Fue invasión”, “Fuera Colón” y “Saquen a Colón” se leía entonces en algunos de los carteles pegados a la parte delantera del monumento de mármol blanco, sobre el que esta figura histórica aparece con un mapa junto a un timón.
Le puede interesar: La travesía de Manuel Zapata Olivella hacia el espejo
El monumento, inaugurado en 1926 y obra del escultor italiano Giuseppe Graciosa, lleva en el frente una leyenda en latín y otra en italiano en la parte trasera, ya que fue un obsequio de la comunidad italiana en La Paz.
Bolivia conmemoraba en este día, durante el anterior Gobierno de Evo Morales, una jornada por la descolonización, de reivindicación de los pueblos originarios y en contra del colonialismo.
El expresidente recordó a través de redes sociales este Día de la Descolonización en una serie de mensajes que incluyen una alusión a la frase de “volveré y seré millones”, que en 1781 pronunció el indígena aimara Túpac Katari antes de ser descuartizado por las autoridades españolas de entonces como represalia por liderar rebeliones contra la colonia.