El Ministerio de Relaciones Exteriores felicitó a Guyana en medio de la celebración de su Día Nacional. El país sudamericano se encuentra viviendo un momento tenso con su vecino Venezuela.
Por medio de la red social X, la Cancillería le dedicó unas palabras al territorio guyanés. “El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Pueblo y del Gobierno de Colombia, felicita a la República Cooperativa de Guyana, con ocasión del 59° aniversario de su independencia”, fue el mensaje escrito desde la cuenta oficial.
Lea también: Maduro consolida el régimen tras el abstencionismo en las urnas para las elecciones parlamentarias y locales
“Al celebrarse esta importante fecha, Colombia reitera su compromiso de seguir construyendo una relación basada en el diálogo y cooperación constructiva, con el propósito de consolidar una agenda bilateral integral en diversos ámbitos, como la promoción del desarrollo sostenible, la protección de la Amazonía, y otros desafíos comunes que enfrenta el mundo y la región Caribe”, agregó la Cancillería.
Las palabras escritas en X hacen alusión a la celebración del país sudamericano, quien hasta el 26 de mayo de 1966 fue una colonia británica. Casi cuatro años después se convirtió en república.
La declaración de esa independencia hace 59 años fue reconocida por varias naciones, entre ellas, Venezuela. Sin embargo, un territorio quedó en disputa.
Se trata del Esequibo, una zona que representa las dos terceras partes de Guyana. Autoridades venezolanas han reclamado desde 1899 que dicho territorio fue arrebatado de forma arbitraria.
Tras años de no llegar a un acuerdo, en 1966, mismo año de la independencia guyanesa, ambas naciones buscaron una salida al conflicto a través del Acuerdo de Ginebra, sin embargo, este al parecer no dejó contento a los involucrados.
La pelea entre las dos naciones revivió hace una década cuando la empresa ExxonMobil descubrió una importante cantidad de depósitos de petróleo en alta mar, otorgándole a Guyana las mayores reservas del crudo per cápita del mundo.
Ante ese panorama, el Estado guyanés llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, Países Bajos, mientras que Maduro ha convertido la disputa en una de las banderas de su régimen.
Las elecciones convocadas por Maduro, un aumento de la tensión en la zona
El dictador venezolano Nicolás Maduro, en medio de su llamado a elecciones legislativas y regionales programó votaciones en el territorio del Esequibo.
Una vez terminada la jornada electoral, el régimen declaró como gobernador de ese estado a Neil Villamizar, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Dicha medida ha sido rechazada por el presidente de Guyana, Irfann Ali, quien calificó las votaciones ante el medio británico The Guardian como un “ataque frontal a la soberanía”. El mandatario guyanés también ha anunciado que las elecciones en su territorio se celebrarán en el mes de septiembre.
¿Cuál ha sido la posición del gobierno Petro en la disputa entre Venezuela y Guyana?
Las felicitaciones en el Día de la Independencia de Guyana por parte del gobierno Petro llaman la atención teniendo en cuenta que el mandatario colombiano ha sido uno de los poco gobernantes latinoamericanos que junto a México y Nicaragua no se han atrevido a condenar los resultados de las elecciones del pasado 28 de julio, donde Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela en medio de graves acusaciones de fraude electoral.
Respecto a este conflicto internacional, la última declaración del presidente ocurrió en diciembre de 2023, días después de que Maduro hiciera un referendo para crear una provincia venezolana en el Esequibo.
En ese entonces, el presidente colombiano usó su cuenta de X para referirse a la disputa entre el vecino país de Venezuela y Guyana, un conflicto que por la cercanía, podría tener repercusiones en Colombia y en la región.
“La desgracia más grande de Suramérica es que estallara una guerra entre sus pueblos”, posteó Petro, citando un artículo en donde se mencionaba que Estados Unidos realizaría un despliegue militar en Georgetown, capital de Guyana.
Dicho trino parecía ser una respuesta a un posible despliegue militar de Estados Unidos en territorio guyanés. “Sabemos mediar conflictos y mantener la paz entre nuestros pueblos. Venezuela y Guyana deben des escalar el conflicto, invito a los gobiernos de América del Sur a construir un equipo mediador”, declaró Petro, concluyendo que la disputa entre las dos naciones debía revivir en Unasur.