Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El importante destino turístico de Latinoamérica que prohibirá la música y ventas ambulantes en sus playas más fiesteras

La medida, impuesta por medio de un decreto de la alcaldía local, ha generado controversia entre los músicos, comerciantes y habitantes por un debate entre la identidad cultural y la convivencia social.

  • La playa de Ipanema en Brasil, como la de Copacabana, tendrán nuevas restricciones impuestas por la Alcaldía de Río de Janeiro el próximo 1 de junio. FOTO: SSTOCK
    La playa de Ipanema en Brasil, como la de Copacabana, tendrán nuevas restricciones impuestas por la Alcaldía de Río de Janeiro el próximo 1 de junio. FOTO: SSTOCK
  • El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes. FOTO: GETTY
    El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes. FOTO: GETTY
  • Playa de Río de Janeiro en Brasil. FOTO: AFP
    Playa de Río de Janeiro en Brasil. FOTO: AFP
27 de mayo de 2025
bookmark

El emblemático ambiente de las playas cariocas, con su samba alegre, vendedores ambulantes ofreciendo sus delicias gastronómicas y los quioscos con nombres llenos de personalidad, están al borde de desaparecer.

A partir del próximo 1 de junio, una estricta normativa decretada por parte alcaldía de Río de Janeiro prohibirá la música en vivo, las ventas sin permiso y cualquier actividad comercial no regulada en toda la franja costera.

Le puede interesar: Miel, talleres y arte: así será el IV Festival de las Abejas en Medellín este sábado

La medida, que busca “preservar el orden urbano, la seguridad pública y el medioambiente”, amenaza con silenciar la identidad cultural y el desarrollo económico de lugares icónicos como las playas de Copacabana e Ipanema en Brasil.

“Es difícil imaginar Río de Janeiro sin bossa nova, sin samba en la playa”, lamentó Julio Trindade, un DJ de Copacabana, quien ve con preocupación la llegada de la nueva era playera. “Mientras el mundo canta ‘Garota de Ipanema’, nosotros no podremos ponerla en la playa”, afirmó a medios locales.

El decreto, firmado a mediados de mayo por el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes, encendió la polémica entre quienes lo ven como una necesaria regulación y quienes denuncian un golpe directo al desarrollo de la ciudad.

Un golpe a la identidad y a la economía local

De acuerdo con Globo, la concesionaria Orla Río, que administra más de 300 quioscos en las playas, ha sido una de las voces más críticas tras esta decisión.

“No se trata solo de controlar el ruido. Esto es silenciar la esencia de Río”, denunció la empresa en un comunicado, advirtiendo que la norma compromete “el espíritu democrático, musical y vibrante” que define a la capital carioca.

La nueva reglamentación también obliga a los quioscos a renunciar a sus pintorescos nombres —como “Onda Azul” o “Sereia Tropical”— para identificarse únicamente con números, otra decisión que, según los comerciantes, afecta la fidelidad de los clientes y su identidad comercial.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes. FOTO: GETTY
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes. FOTO: GETTY

El impacto económico no sería menor. La actividad informal en las playas mueve unos 4 mil millones de reales al año (alrededor de 710 millones de dólares), según datos oficiales de 2022. Y es que miles de personas viven de la venta de empanadas, camarones, bikinis o incluso cargadores.

Bruno de Paula, socio de cinco locales en la ciudad, resaltó la importancia de la música: “La música es fundamental, no solo como atractivo turístico, sino como generador de empleo. Contratamos a más de 550 músicos al mes”, aseguró a Globo.

Voces en contra y a favor en medio de la batalla legal

“Es trágico”, expresó Juan Marcos, un joven de 24 años que vende mariscos en Copacabana y vive en una favela cercana. “Nos matamos trabajando para llevar algo a casa. ¿Qué vamos a hacer ahora?”, dijo al medio mencionado.

Los vendedores denunciaron que el problema no es solo la exigencia de permisos, sino la escasez de ellos. “Los necesitamos, pero no los dan”, señaló María de Lourdes do Carmo, líder del movimiento MUCA y conocida como “María de los Ambulantes”. Según ellos, la alcaldía no ha revelado cuántas autorizaciones se entregaron el año pasado.

Por su parte, el Instituto Brasileño de Ciudadanía presentó una demanda para frenar las restricciones, argumentando que la norma vulnera el derecho al trabajo.

Playa de Río de Janeiro en Brasil. FOTO: AFP
Playa de Río de Janeiro en Brasil. FOTO: AFP

Sin embargo, un juez rechazó la solicitud, aunque el proceso sigue en apelación. Las sanciones previstas por el decreto incluyen advertencias, multas, incautación de equipos y revocación de licencias, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Incluso figuras políticas alzaron la voz. “¿Para qué hacer conciertos internacionales si se reprime a quienes generan cultura todos los días?”, criticó la concejal Dani Balbi en sus redes sociales, haciendo referencia a los recientes shows de Madonna y Lady Gaga.

Aunque la mayoría se opone, algunos vecinos aplaudieron la medida. María Lucía Silva, de 65 años y residente de Copacabana, celebró la regulación: “Este barrio es de personas mayores. Pagamos impuestos caros y no queremos este desorden”, concluyó a Globo.

Asimismo, la Asamblea Municipal debate actualmente un proyecto de ley que podría modificar el decreto de alcaldía, aunque aún no está claro si será votado antes de la entrada en vigor de la medida, es decir, 1 de junio.

También le puede interesar: Él es el paisa que representará a Colombia en el World Paella Day Cup en España

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD