<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Objetivos del Milenio catalizan logros globales contra pobreza

El balance de 15 años tras el pacto de los objetivos de desarrollo mundial es moderadamente positivo, pero con deudas en medio ambiente e igualdad de género.

  • FOTO SHUTTERSTOCK
    FOTO SHUTTERSTOCK
07 de julio de 2015
bookmark
1
metro podría aumentar el nivel del mar para 2100. Son los cálculos más optimistas.
189
países acordaron buscar avances en cuando a los ODM en septiembre del 2000.

Los Objetivos del Milenio han sido la iniciativa más exitosa que ha habido en el mundo en la lucha contra la pobreza, aunque las cifras de la problemática no dejan de ser alarmantes y persisten las deudas en otros aspectos en los que las naciones se trazaron metas, en especial en cuanto al medio ambiente.

Naciones Unidas presentó ayer el informe sobre el balance que dejan 15 años de pactados los objetivos, plazo en el que las naciones se comprometieron a mostrar resultados palpables y significativos.

“La movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia”, resaltó el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, en el documento.

“El compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en el año 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”, fue plasmado en un marco de trabajo inspirador de ocho objetivos, y después en pasos prácticos de amplio espectro que han permitido a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro”, agregó el dignatario.

Los ODM han servido

Estos avances se evidencian en distintos hechos frente a los objetivos puntuales (ver gráfico). El informe de la ONU los explicó. Frente al primero, por ejemplo, “en el curso de las últimas dos décadas, la pobreza extrema se ha reducido de manera significativa. En 1990, casi la mitad de la población de las regiones en desarrollo vivía con menos de 1,25 dólares al día. Este porcentaje ha descendido a 14 por ciento en 2015”.

También y según el documento, “la cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial: pasando de 100 millones en el año 2000 a aproximadamente 57 millones en 2015”. Esto en referencia al segundo objetivo.

Asimismo, en cuanto al cuarto, “la tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015”.

No obstante, el secretario general de Naciones Unidas no ocultó que los destacados avances no dejan de lado el abismo de desafíos y problemáticas que no se pueden aún abordar en su totalidad: “A pesar de los notables logros, estoy profundamente consciente de que las desigualdades persisten y que el progreso ha sido desigual”, admitió.

“Demasiadas mujeres todavía mueren durante el embarazo o debido a complicaciones del parto. El progreso tiende a pasar por alto a las mujeres y a aquellos que se encuentran en los escalones económicos más bajos, o que están en desventaja debido a su edad, discapacidad o etnia. Las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas siguen siendo pronunciadas”, agregó.

¿Se debe creer en las conclusiones del informe?

Expertos consultados por EL COLOMBIANO afirmaron que hay muchos puntos positivos para el mundo, respecto a los ODM.

“En general el panorama es positivo. Si solo vemos las cifras de cuántas personas se han salvado alrededor del cumplimiento de estos objetivos, entre reducir mortalidad materna, infantil, por enfermedades virales, eso ha salvado muchas vidas y demuestra que se han logrado metas y que se justifica tener los ODM”, explicó Santiago Silva, politólogo, docente de la Universidad Eafit y experto en asuntos internacionales.

“Los Objetivos del Milenio han sido un catalizador clave para los logros que el mundo ha obtenido. Por un lado, les ha permitido a los países tener un marco para sus estrategias de desarrollo y políticas públicas. Y a la vez les ha permitido medir el progreso que van teniendo, con una meta en mente”, dijo por su parte Gonzalo Pizarro, consejero regional en pobreza, ODM y desarrollo humano de la ONU.

Desagregar las cifras

No obstante, los expertos consultados advierten que para lograr mayores victorias frente a estas problemáticas globa les ya no se debe abordarlas desde una perspectiva general sino adentrarse en la periferia.

“Un matiz desde el cual ver el informe debe ser el saber que aunque el resultado en promedio es positivo, los países que no lograron los objetivos fracasaron de lejos. Eso demuestra que hay mucha desigualdad entre los que avanzaron y los que no, sobre todo frente al África Subsahariana. Hay problemas de fondo para llevar progreso a lugares donde la institucionalidad es débil”, aseguró Silva.

Ante esto, Pizarro plantea desde ya que lo que siga sea “buscar entre las desigualdades escondidas en cifras generales, indagar a nivel subnacional, en los sectores rurales, donde se ven realidades distintas que no necesariamente se ven reflejadas en los indicadores agregados de países como los de A.L”.

“El enfoque de aquí a 15 años ya no será ver el progreso desde los números nacionales, sino desde la gente misma. Entender que la pobreza no hay que abordarla en cuanto a ingresos sino de forma multidimensional, agrupada a otros asuntos como paz, medio ambiente, institucionalidad, entre otros. El bienestar tiene todas esas dimensiones en su conjunto, así se va a poder progresar mucho más”, concluyó.

Pero es claro que tener dichos objetivos sirve, así sea para reducir en algo las problemáticas mundiales.

Infográfico
Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter