Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con bloqueos arrancó huelga de 48 horas en Venezuela

  • Foto: AFP
    Foto: AFP
26 de julio de 2017
bookmark

Bajo fuerte tensión, los opositores venezolanos iniciaron este miércoles una huelga de 48 horas para obligar al presidente Nicolás Maduro a suspender la elección el domingo de una Asamblea Nacional Constituyente, con la que temen se instaure el comunismo.

El paro arrancó a las 6 de la mañana con algunas calles desoladas y ya bloqueadas por grupos de vecinos con barricadas de escombros y cuerdas, en distintos puntos de Caracas y otras ciudades. Además de escombros, los ciudadanos llevaron pancartas en las que dejaron mensajes antigubernamentales: “No hay paso... Y a quien no le guste, que se vaya pa’ Cuba”, dice uno de los escritos.

“No más dictadura”, se lee en algunos letreros colocados en barricadas del este de Caracas. En el centro de la capital circulaban autobuses.

La avenida Baralt, en el centro de Caracas, amaneció con poco locales abiertos. En la usualmente concurrida también hay baja afluencia de vehículos, de acuerdo con un video registrado por el portal Efecto Cocuyo.

En un video difundido en la medianoche en su Twitter, su primer mensaje en arresto domiciliario, el líder opositor Leopoldo López pidió a los venezolanos “seguir en las calles hasta alcanzar la libertad” y a la Fuerza Armada le solicitó no ser “cómplice” del “aniquilamiento” del estado democrático y de un “fraude constitucional”.

Lea: Casa por cárcel para Leopoldo rescata el camino del diálogo

En vísperas de la huelga, muchos venezolanos acudieron a supermercados y panaderías para abastecerse de alimentos, y miles cruzaron la frontera con Colombia para aprovisionarse o salir del país, ante la incertidumbre de lo que pueda pasar.

Lea también: Éxodo masivo en Venezuela en vísperas de la huelga

La semana pasada, la oposición organizó un paro de 24 horas con bloqueos de calles que dejó cinco muertos, lo que despierta temor a nuevos brotes de violencia.

Para el viernes, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó a una gran marcha en Caracas, bajo la advertencia de que boicoteará la votación del domingo si Maduro insiste en la polémica elección de los 545 asambleístas de la Constituyente.

El rechazo a la Constituyente -según Datanálisis del 70%- intensificó las protestas que iniciaron hace cuatro meses para exigir la salida de Maduro, que dejan un centenar de muertos, miles de heridos y cientos de detenidos.

“No más chantajes”

Maduro enfrenta también el malestar de muchos venezolanos por la profunda crisis económica en que cayó el país, donde la comida y las medicinas escasean y los precios suben todas las semanas.

La oposición lo acusa de convertir a Venezuela en una dictadura y destruir su economía -caerá 12% este año según el FMI- pese a su riqueza petrolera; pero el mandatario sostiene que sus adversarios buscan derrocarlo con apoyo de Estados Unidos para afincar el neoliberalismo.

Lea también: Diálogo: ¿una salida activa en Venezuela?

La patronal Fedecámaras le exigió a Maduro no “imponer” una Constituyente que “traerá más hambre”. Las principales centrales obreras anunciaron que se sumarán a la huelga.

Según la oposición, la huelga anterior fue acatada en un 85%, pero el gobierno aseguró que fue un fracaso pues controla la estratégica industria petrolera, fuente del 96% del ingreso de divisas, y el sector público, de más de tres millones de empleados.

El gobierno comprobará que los beneficiarios de sus programas sociales voten el domingo, para lo cual deberán presentar en las urnas el llamado “Carné de la Patria” que los acredita como tales, lo cual es denunciado por la oposición como un mecanismo de presión.

El opositor Henrique Capriles pidió a la gente no aceptar “más chantajes” del gobierno. “Trabajadores públicos deben terminar de romper las cadenas”, añadió.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD