Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

740 personas con alguna discapacidad hacen ciencia en Medellín

Más de 700 estudiantes y 275 profesores han aprendido sobre hidrología, meteorología, calidad del aire y cambio climático.

  • Videos con lengua de señas y cuentos en braille son algunas de las herramientas del programa. FOTO: CORTESÍA AMVA
    Videos con lengua de señas y cuentos en braille son algunas de las herramientas del programa. FOTO: CORTESÍA AMVA
30 de julio de 2024
bookmark

Alan, un niño de 9 años con discapacidad visual que estudia en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández del Distrito de Medellín, es, para sus profesores, un pequeño científico.

Según dicen, a él le encanta hacer preguntas, conocer sobre su entorno y hacer divulgación sobre la ciencia. Hace poco descubrió los tipos de nubes a través un modelo de impresión 3D que contenía relieves y braille, un sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas.

Puede leer: Este es el ranking de las empresas más incluyentes en Latinoamérica: hay varias colombianas

Esto lo motivó a crear “Noticlima”, un espacio explicativo en el que enseña a otros niños sobre cómo se monitorean las variables ambientales.

Al igual que Alan, 745 niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad han sido acompañados por el proyecto SIATA del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) en su proceso de formación e investigación en temáticas como la gestión del riesgo, la calidad del aire y el cambio climático, con la estrategia “Ciencia para todos y todas, una apuesta desde la accesibilidad”.

Siga leyendo: Jorge quiere ser el primer silletero ciego que desfile en la Feria de las Flores

A través de dicha estrategia, este proyecto del AMVA trabaja por la democratización del conocimiento, además de la inclusión de todas las personas en el desarrollo y la divulgación de la ciencia local. Dentro del grupo de beneficiarios de estos procesos, se destacan niños y adultos que tienen discapacidad visual, intelectual, con autismo, sordociegos y otros con capacidades y talentos excepcionales.

Videos con lengua de señas, cuentos en braille y materiales científicos en formatos adaptados para quienes tienen otras formas de aprender, son algunas de las acciones que el Proyecto SIATA está implementando para que todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades, hagan parte de la gestión del riesgo.

“Buscamos traducir esa información, que llegue y que sea comprendido por todos y cada uno de los habitantes del territorio”, puntualizó Daniel Carrascal, Coordinador General del proyecto SIATA.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD