x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín tiene este año una tasa más alta de suicidios que Bogotá

Entre enero y julio de 2025, en la ciudad ocurrieron 102 suicidios, 21% menos que en 2024. Sin embargo, la ciudad sigue liderando con ventaja esta dramática estadística. Hay líneas de atención las 24 horas.

  • Como parte de las estrategias en Medellín para disminuir las tendencias suicidas, los bomberos de la ciudad lideraron una campaña llamada “Regálame un abrazo”. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Como parte de las estrategias en Medellín para disminuir las tendencias suicidas, los bomberos de la ciudad lideraron una campaña llamada “Regálame un abrazo”. FOTO: CAMILO SUÁREZ
hace 5 horas
bookmark

Ciento dos personas se quitaron la vida en Medellín entre enero y julio del 2025. A pesar de que son 27 casos menos de los que hubo en el mismo lapso del año pasado, es una de las ciudades donde se cometen más suicidios en el país. En Bogotá, también entre enero y julio, hubo 185 casos, pero allí hay por lo menos tres veces más habitantes que en Medellín, así que la tasa es mucho mayor aquí.

El fenómeno parece difícil de explicar, pues Medellín es una de las ciudades del país que más invierte en estrategias y programas para la salud mental: hay 59 “escuchaderos” repartidos por todas partes con atención psicológica gratuita, hay una línea telefónica y un canal de WhatsApp que atiende las 24 horas del día, y por los parlantes del Metro hay una voz que invita a hacer una respiración consciente.

¿Quiénes se están quitando la vida en Medellín? Según Medicina Legal, de los 102 suicidas, 23 eran mujeres y 79, hombres; 9 fueron adolescentes, 49 eran adultos menores de 29 años y 43 estaban entre los 29 y los 59, mientras 10 tenían más de 60 años. El 70% estaba soltero; el 8%, casado y el 3%, separado.

Este año, julio ha sido el mes con más casos (18) y junio el de menos (10). La mayoría de los casos ocurren entre las 3 y las 6 de la tarde; 95 nacieron en Colombia y siete en el extranjero: cinco en Venezuela, uno en Estados Unidos y otro en Italia. Solo uno había terminado la universidad.

Ahora, ¿por qué se quitan la vida? Expertos en psicología y psiquiatría consultados para este artículo coinciden en, antes que nada, se deben tumbar algunos mitos que han crecido con el tiempo.

Entérese: La carrera de Mauro Echeverri reunió en Medellín a decenas de personas en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Aseguran primero que es insuficiente la teoría que encuentra en la herencia genética el germen de enfermedades mentales que empujan a sus sufrientes al suicidio; segundo, no hay una causa o motivo único para un suicidio; y, finalmente, se cree que tenemos factores sociales y culturales que causan frustraciones más grandes que en otras sociedades y culturas.

Vamos por partes: para el psicoanalista Julián Velásquez hay asuntos sociales y circunstanciales que pueden estar relacionados con los suicidios en Medellín. En primer lugar, Velásquez señala que cada vez hay más personas en Medellín y que las oportunidades y el acceso a los servicios no ha crecido al mismo nivel. “Eso quiere decir que las opciones de calidad de vida son más competidas. Esa confrontación hace que las personas estén sometidas a niveles de frustración más altos”, explica.

Además, considera que también son cada vez más altos los estándares estéticos, profesionales, económicos y las expectativas de calidad de vida son más altas. “Al no cumplir las expectativas, especialmente en la juventud y en la adolescencia hay más frustración. Pero el problema no es la frustración en sí, sino la dificultad para poder cumplir las expectativas y los estándares sociales”, añade.

Infográfico
Medellín tiene este año una tasa más alta de suicidios que Bogotá

Por otra parte, Velásquez señala cambios en la composición familiar. Precisamente en ese entorno de mayor competencia para alcanzar niveles de calidad de vida cada vez más difíciles, los padres pasan menos tiempo en la casa y el poco tiempo que comparten con sus hijos está interrumpido por los celulares y las redes. “Los niños y adolescentes están cada vez más solos siendo educados por lo que ven en el celular”.

En ese aspecto de la composición familiar coincide la psicóloga y docente María Camila Arenas. En su concepto, a esa soledad hay que sumarle que los jóvenes de ahora son hijos de una generación llena de traumas de la violencia que han derivado en crianzas con más ansiedad, sobreprotectoras y que tienden a aislar a los jóvenes de entornos sociales. Arenas, además, insiste en que los estándares de belleza, moda y formas de relacionamiento generan frustración. Cuenta que sus pacientes cuando viajan o viven por fuera del país viven con menos angustia y ansiedad por la forma en cómo se ven que cuando están en Medellín.

Le puede interesar: Día Mundial de la Prevención del Suicidio: conozca las cifras y las estrategias de Medellín

Pero, ¿cómo es posible que haya tanta gente angustiada, ansiosa o frustrada si estamos en la “ola” del bienestar y los hábitos saludables? Para Velásquez allí hay una paradoja: entre más formas de encontrar la felicidad tengamos al alcance hay más opciones de frustrarnos al no alcanzarla. “Lo que vemos ahora es una búsqueda ansiosa de felicidad que es contraproducente. Vemos a muchas personas felices todo el tiempo, entonces las personas que se sienten tristes se sienten más excluidas y más frustradas por no alcanzar ese estándar de felicidad, que ni siquiera es alegría”, apunta.

Arenas coincide. Para ella, nunca serán suficientes libros de autoayuda ni los tés de Manzanilla porque la vida sigue y en ella siempre hay dificultad y tristeza. “Estamos atendiendo síntomas pero no el origen del problema. Lo que te venden en los libros de superación personal es una posibilidad de solucionar un síntoma rápidamente y no trabajar en lo que está pasando de fondo”.

Es paradójico que la ciudad ahora sea un referente del “bienestar”, no solo en Colombia sino en Latinoamérica. Justo en el periódico del lunes 15 de septiembre publicamos un artículo que reseñaba la apertura de un megahotel de 35 millones de dólares que pretende posicionar a la ciudad como “la capital del bienestar en América Latina”.

Las ciclovías y los gimnasios están llenos, también los restaurantes de comida saludable, las clases de yoga, las iglesias, los libros de superación personal son los más leídos, los pódcast de hombres llorando y contando tragedias e invitando a ir a psicólogos son los más escuchados y los creadores de contenido millonarios son los más seguidos. ¿Qué nos está pasando?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida