El próximo miércoles 5 de abril en Medellín se vivirá “un día” sin sombra o cenital, vaticinaron los especialistas en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia.
El día cenital ocurre desde que la Tierra orbita alrededor del Sol y su eje de rotación se inclinó en relación con el plano de su órbita: “según la teoría más aceptada, la inclinación de 23,5° se debe al impacto de enormes cuerpos que desviaron el eje de su posición original, como el que dio lugar a la formación de la Luna, por ejemplo”, explicaron los especialistas de la universidad. Este motivo es el que hace que los rayos solares caigan de forma vertical sobre la ciudad.
De acuerdo con el docente Santiago Vargas Domínguez —coordinador del Observatorio Astronómico Nacional de dicha universidad— este fenómeno se da cuando el sol se encuentra exactamente sobre nuestras cabezas, en el punto más alto del cielo denominado cenit.
“El instante sin sombra es temporal, y el sol, al seguir su movimiento aparente en el firmamento, hace que las sombras de los objetos vuelvan a aparecer, pero de forma paulatina”, añadió.
Se dice que a lo largo de la historia este acontecimiento ha sido registrado por diversas culturas, como los antiguos egipcios y los mayas, quienes lo usaron para determinar la ubicación de templos y estructuras. También en observatorios antiguos, en especial de Inglaterra, se analizó en su momento este fenómeno astronómico que en épocas anteriores facilitó la construcción de mapas.
El profesor Vargas explica que el día cenital tiene importancia científica en la actualidad, ya que los datos recopilados durante el evento se pueden usar para estudiar la atmósfera y la ionosfera de la Tierra.
“Teniendo en cuenta que cuando el sol está en el cenit y los rayos solares atraviesan la menor cantidad de atmósfera, se pueden tomar datos a partir de este fenómeno. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar la propagación de ondas de radio a través de la atmósfera y la ionosfera”, explicó.