Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Víctimas rechazan ruptura de la JEP y la Unidad de Búsqueda en labor para encontrar a los desaparecidos en La Escombrera

Se cumple un año desde que se oficializó la actual intervención en ese emblemático lugar de la comuna 13, donde ya han sido hallados seis cuerpos. Mujeres buscadoras resaltan proceso, pero critican algunas acciones de las entidades.

  • Las mujeres buscadoras hicieron un acto simbólico este jueves 31 de julio, para conmemorar un año del inicio oficial de las intervenciones forenses en La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga
    Las mujeres buscadoras hicieron un acto simbólico este jueves 31 de julio, para conmemorar un año del inicio oficial de las intervenciones forenses en La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga
  • El acto simbólico se realizó en la entrada hacia La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga
    El acto simbólico se realizó en la entrada hacia La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga
  • En el acto simbólico de este jueves estuvieron el movimiento Mujeres Caminando por la Verdad, la Corporación Jurídica Libertad y el Movice. FOTO Manuel Saldarriaga
    En el acto simbólico de este jueves estuvieron el movimiento Mujeres Caminando por la Verdad, la Corporación Jurídica Libertad y el Movice. FOTO Manuel Saldarriaga
31 de julio de 2025
bookmark

Un año después de oficializadas las labores de intervención forense en La Escombrera, en la comuna 13 de Medellín, las mujeres buscadoras resaltaron el hallazgo de los seis cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el lugar, pero expresaron preocupación por la ruptura entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) —que venían haciendo el proceso en conjunto—, lo que consideran que ha afectado la centralidad de las víctimas.

Le puede interesar: Así es el nuevo laboratorio para identificar víctimas de desaparición forzada en Medellín

Una vez más, las víctimas alzaron su voz desde el emblemático lugar cobijado con medidas cautelares, pero no lo hicieron, como lo han hecho casi siempre, desde lo alto de la montaña que se escarba para hallar a los desaparecidos, sino desde abajo, en la entrada. Allí, el suelo estaba adornado con flores y velas; con fotos de los rostros de seres queridos ausentes; con siluetas que simbolizan a sus desaparecidos, ya no solo negras, sino también blancas, pintadas con ramas y hojas o vestidas con colores o marcadas con nombres que se niegan a echar al olvido.

El acto simbólico se realizó en la entrada hacia La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga
El acto simbólico se realizó en la entrada hacia La Escombrera. FOTO Manuel Saldarriaga

Las mujeres, con las fotos de sus familiares colgando del cuello, volvieron a gritar que no estaban locas, que tuvieron razón los 20 años que duraron diciendo, sin que las escucharan, que en La Escombrera estaban sepultados sin dignidad los restos de desaparecidos.

“Causaron acción con daño”: víctimas de La Escombrera

El colectivo Mujeres Caminando por la Verdad dio a conocer un comunicado en el que reconocieron avances en los últimos años en La Escombrera, como la decisión de intervenir el lugar, las medidas cautelares que decretó la JEP, la ampliación del polígono de búsqueda, la atención psicosocial que les han brindado a las víctimas desde la Alcaldía de Medellín y la UBPD, el hallazgo de seis cuerpos que estaban desparecidos bajo la tierra.

Pero también hicieron un reclamo por situaciones que, aseguran, les han vulnerado sus derechos e, incluso, han afectado su confianza en las instituciones. “No podemos dejar de expresar nuestra preocupación por el incumplimiento del protocolo de comunicaciones que fue construido para garantizar el principio de centralidad de las víctimas. Las acciones unilaterales por parte de la alcaldía, la JEP y la Unidad de Búsqueda han roto acuerdos básicos de respeto, equidad y corresponsabilidad con las familias”, sostuvo Luz Elena Galeano, vocera de Mujeres Caminando por la Verdad.

En concreto, este llamado hace referencia a situaciones ocurridas en meses pasados, que las mujeres buscadoras y las organizaciones calificaron como “acción con daño”. Una de ellas fueron los comunicados que hizo públicos la JEP tras el hallazgo y la identificación de los dos primeros cuerpos, en diciembre de 2024, que no fueron concertados con las demás partes, entre ellas las víctimas. Como consecuencia, publicaron datos que las familias a las que pertenecían esos cuerpos no querían que se contaran, en parte por temor y porque no han formado parte de movimientos y querían discreción.

Desde hace algunos meses, varias fuentes han contado que eso causó una gran molestia en algunos familiares e, incluso, fue motivo de tensiones y discusiones internas entre la JEP y la UBPD, porque esta última exigía mayor confidencialidad de la información, un hecho que recabó aún más el distanciamiento entre ambas entidades.

Lea también: “No estábamos locas, hemos dicho la verdad”: mujeres buscadoras celebran primeros hallazgos en La Escombrera tras 20 años de lucha

Pero justamente, explicaron este jueves desde La Escombrera, la segunda situación que consideran una vulneración de los protocolos de comunicaciones se la atribuyen a la UBPD. Según Adriana Arboleda, vocera de la Corporación Jurídica Libertad y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), cayó muy mal el comunicado público que la Unidad emitió a finales de marzo pasado para anunciar que no tenía más recursos para continuar financiando la maquinaria amarilla necesaria para la búsqueda, y cayó mal porque unos días antes habían tenido una mesa técnica en la que no hicieron referencia al tema antes de salir a decirlo a viva voz a la ciudad.

En el acto simbólico de este jueves estuvieron el movimiento Mujeres Caminando por la Verdad, la Corporación Jurídica Libertad y el Movice. FOTO Manuel Saldarriaga
En el acto simbólico de este jueves estuvieron el movimiento Mujeres Caminando por la Verdad, la Corporación Jurídica Libertad y el Movice. FOTO Manuel Saldarriaga

“Eso afectó muchísimo a las mujeres, las puso muy tristes; eso se pudo haber hablado y discutido previamente”, sostuvo Arboleda. Sobre este tema, la directora general de la UBPD, Luz Janeth Forero, dijo hace poco que lamentaba la situación y reconoció que también había una especie de orden de la magistratura de no hablar de plata con las víctimas. “Es un error absolutamente grande que cometimos, de no tenerlas informadas de ese tipo de cosas, o de haberles contado con mucha más anterioridad que definitivamente el recurso, pues la bolsa, ya se estaba agotando por completo, cosa que sí hicimos desde enero, por ejemplo, al mismo magistrado, o que hicimos en febrero en una reunión muy importante que tuvimos con la alcaldía de Medellín, en particular con el secretario de No Violencia”, sostuvo Forero.

Reclaman por la exclusión de la Unidad de Búsqueda en labores de La Escombrera

Volviendo al acto simbólico de este jueves, las víctimas y organizaciones también manifestaron la preocupación por el hecho de que la JEP haya excluido a la Unidad de Búsqueda de las intervenciones en La Escombrera, en tanto que ambas entidades tienen la suficiente experiencia e idoneidad para cumplirlas en conjunto, tal como lo venían haciendo. “Manifestamos que no estamos de acuerdo con la exclusión de la UBPD del proceso de búsqueda en La Escombrera. Esta desarticulación institucional ha implicado una acción con daño, genera frustración y desconfianza de las familias en la institución”, indicó Arboleda.

La situación no es de poca monta. La tensión interna entre ambas entidades creció tanto, que terminó en que le cerraran hasta la puerta de entrada al lugar al equipo forense de la UBPD, una situación inverosímil porque en otras partes del país se realiza un trabajo armonioso entre la JEP y la Unidad para las búsquedas de desparecidos. “No vemos conveniente esa ruptura que se está dando acá”, reiteraron las voceras.

El último llamado que hicieron es que se garantice la persistencia de la búsqueda, por medio de la asignación de los recursos, en especial ahora que se han dado hallazgos que años atrás parecían improbables; que se sigan articulando los esfuerzos técnicos de las entidades; que se promuevan acciones contra la estigmatización que las mujeres buscadoras denuncian en su contra; que se amplíe la intervención al nuevo polígono de la fase seis; y que se agilice la identificación de los dos últimos cuerpos hallados, hace un par de semanas.

Pidieron, además, que la búsqueda de cuerpos de desaparecidos se amplíe a otras zonas de la ciudad y del Valle de Aburrá, porque ante un universo de casi 500 personas dadas por desaparecidas en la comuna 13, no basta solo con excavar en La Escombrera, tal cantidad no está toda allí; muchas víctimas pudieron ser enterradas en otros sitios, tal como ocurrió con los recientes hallazgos y entrega de dos restos a familias de esta comuna, pero que fueron encontrados en Santo Domingo y Anorí, Nordeste antioqueño.

En medio del panorama, las organizaciones y las mujeres que llevan buscando por décadas a sus seres queridos siguen firmes en sus exigencias de que no cese la tarea de remover la tierra hasta encontrar más, porque, contra todo pronóstico hace solo unos años, en 12 meses allí ya se han recuperado seis cuerpos de cuatro hombres y dos mujeres, que representan hijos, hijas, hermanos, padres, esposos que vuelven al hogar de donde los arrebataron, aunque sea para calmar la incertidumbre que significa la desaparición de un familiar, para sepultarlo con dignidad.

Rindieron homenaje a Luz Ángela Velásquez

Durante el acto simbólico de este jueves en La Escombrera, las víctimas fueron recurrentes en recordar la memoria de Luz Ángela Velásquez, una de las mujeres buscadoras que falleció en diciembre pasado, justo tres días después de que se anunciara el hallazgo de los dos primeros cuerpos allá.

Luz Ángela, que pertenecía al colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, llevaba casi dos décadas buscando a su esposo Carlos Mario Pérez, padre de sus tres hijos. “Todas estábamos en La Escombrera, estuvimos en una vigilia de custodia allí. En la noche se puso malita con mucho dolor de cabeza, la tuvieron que bajar los paramédicos y la llevaron a la clínica”, contaron en su momento voceras del movimiento.

Este hecho, dijeron una vez más, les sigue causando gran dolor y les recuerda que son por lo menos 26 mujeres las que han fallecido en la comuna 13 sin encontrar a sus seres queridos desaparecidos, entre las que están Blanca Arango, Carmenza Celis, Luz Miriam Montoya, Blanca Cardona, Carmen Escobar, María Eloína Gaviria, María Cecilia Puerta, Eucaris Arango, Inés Durán, Mariela Narváez, Berta Echeverry, María Judith Fernández, Ligia Castaño, Virgelina Ibarra, Virgelina Agudelo, Victoria Eugenia Sánchez, María Teresa Uribe, María Ofelia González, María Rosa Zapata, Amparo Cano, Rubiela Tejada, Marta López y Argiro Pineda.

Por eso piden, exigen, que se sigan haciendo con rigor y celeridad las búsquedas y que más madres, hermanas, esposas, hijas puedan dar una sepultura digna a sus seres queridos antes de morir ellas mismas.


Siga leyendo: Confirman que cuerpos hallados en La Escombrera presentan tiros de gracia y son de víctimas de desaparición entre 2002 y 2003

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida