x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En las votaciones del Presupuesto Participativo, la asistencia se incrementó un 74% ¿por qué?

En total, a las urnas presenciales fueron 15.150 personas y a las virtuales, acudieron 153.008 ciudadanos a depositar la papeleta por los proyectos que preferían.

  • En la jornada, los votantes escogieron entre 324 proyectos construidos a partir de más de 600 ideas ciudadanas. FOTO CORTESÍA
    En la jornada, los votantes escogieron entre 324 proyectos construidos a partir de más de 600 ideas ciudadanas. FOTO CORTESÍA
  • Podían votar personas mayores de 14 años, siempre y cuando residieran en Medellín. FOTO: CORTESÍA
    Podían votar personas mayores de 14 años, siempre y cuando residieran en Medellín. FOTO: CORTESÍA
hace 6 horas
bookmark

Las votaciones para definir en qué se invertirán los recursos del Presupuesto Participativo (PP) en Medellín terminó este domingo, 7 de septiembre, marcando un nuevo récord de presencia en estas jornadas: asistieron más de 168 mil personas, es decir que se superó con creces la participación que hubo el año anterior.

Le recomendamos leer: ¡Vaya a votar! Con elecciones virtuales arranca elección de proyectos de Presupuesto Participativo

Por norma, el PP equivale al 5% del presupuesto de inversión dentro del presupuesto total de la capital antioqueña que definan el Concejo y la Alcaldía, lo cual en este momento significa cerca de 500.000 millones de pesos, y son recursos que se destinan de acuerdo con las prioridades que definen las mismas comunidades.

En las votaciones pueden decidir todas las personas mayores de 14 años en votaciones que ocurren de manera virtual durante una semana completa y por un día de manera presencial; este año fue el domingo 7 de septiembre con 195 puntos habilitados en las 16 comunas urbanas y cinco corregimientos, a los cuales asistieron en total 168.156 habitantes, un guarismo que representa un incremento del 74,2 por ciento frente a 2024, cuando participaron 96.528 personas.

Al discriminar la votación, se tiene registro de 15.150 votos presenciales, en tanto que las votaciones virtuales marcaron un incremento del 101 por ciento si se comparan los 75.881 votos depositados en 2024 con los 153.008 de este año a través de la plataforma digital.

Podían votar personas mayores de 14 años, siempre y cuando residieran en Medellín. FOTO: CORTESÍA
Podían votar personas mayores de 14 años, siempre y cuando residieran en Medellín. FOTO: CORTESÍA

“Este resultado demuestra que a Medellín volvió la confianza. La ciudad cree nuevamente en la participación virtual como una forma ágil y transparente de decidir”, dijo el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya.

Mediante ambas modalidades se escogieron entre 324 proyectos construidos a partir de más de 600 ideas ciudadanas y entre los más votados se destacan los programas de Alianza Medellín Cero Hambre, acceso y permanencia en la educación superior, fortalecimiento del deporte, la recreación y la actividad física, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, y mantenimiento de escenarios deportivos.

“Todas las comunas de Medellín tuvieron un comportamiento ejemplar, todas se movilizaron por sus proyectos, por sus votaciones, en la mayoría obtuvimos cifras históricas de máxima participación y eso nos anima a seguir trabajando para la próxima ruta de Presupuesto Participativo, que sean más de 168.000 personas, que sean muchas más las personas que con Presupuesto Participativo pueden decidir los proyectos para sus comunas y sus corregimientos”, apuntó Cano.

También le sugerimos: Más de 15.480 hogares se beneficiarán con la estrategia Medellín Cero Hambre en 2025

Las comunas que lideraron la participación fueron Popular, Manrique y Castilla, además de Robledo y Belén.

“En mi caso, voté por mantenimiento de vías y andenes y recreación, porque me parecen importantes en la comunidad”, anotó José Salazar, de la comuna 12- La América.

Para darle un blindaje de transparencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil estuvo apoyando con la validación de identidad y biometría facial en la votación virtual; igualmente se tuvo la presencia de la Personería, Contraloría, Policía y veedurías comunitarias en los puntos presenciales.

Previamente, también se desarrollaron más de 400 activaciones pedagógicas en colegios, universidades, barrios y Centros de Desarrollo Social para alentar a la participación masiva.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida