x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El calor extremo acelera el envejecimiento: esto dice la ciencia sobre los efectos del cambio climático en el cuerpo

Un estudio de la Universidad del Sur de California, publicado en Science Advances, concluyó que la exposición crónica al calor extremo acelera el envejecimiento biológico en adultos mayores, con efectos comparables a los del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

  • Las olas de calor prolongadas afectan con mayor intensidad a los adultos mayores, cuyo cuerpo pierde capacidad para regular la temperatura con la edad. FOTO Getty
    Las olas de calor prolongadas afectan con mayor intensidad a los adultos mayores, cuyo cuerpo pierde capacidad para regular la temperatura con la edad. FOTO Getty
13 de noviembre de 2025
bookmark

El calor cae a plomo sobre una calle silenciosa. Una mujer mayor, sentada en la sombra estrecha de un árbol, se abanica con la insistencia de quien intenta mantener el cuerpo bajo control. A simple vista, parece una escena cotidiana de cualquier ciudad en temporada cálida. Sin embargo, la ciencia advierte que, detrás de gestos como este, podría estar ocurriendo un deterioro más profundo: el calor extremo no solo agota, acelera el envejecimiento biológico.

Lea también: Advierten de graves riesgos de ‘golpe de calor’ en adultos mayores; ¿qué precauciones tomar?

La evidencia viene de un estudio publicado en Science Advances en 2025, liderado por Jennifer Ailshire y Eunyoung Choi, investigadoras de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California, que tras analizar muestras de sangre de más de 3.600 adultos mayores en Estados Unidos, encontraron una correlación clara: quienes viven en zonas con más días de calor extremo presentan un envejecimiento biológico más acelerado que quienes residen en regiones más frías.

Pero el hallazgo tiene un alcance mayor del que parece: la investigación mostró que esta relación se mantenía incluso al controlar variables como el nivel de actividad física, el estatus socioeconómico, el consumo de alcohol o el tabaquismo. Es decir, aun entre personas con estilos de vida similares, el entorno térmico puede marcar diferencias en la velocidad a la que envejecen sus células.

En un texto para The Conversation, Choi lo resumió de forma contundente: “El calor extremo tiene un impacto comparable al del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol en la aceleración del envejecimiento”. No es una metáfora sanitaria; es una medición molecular basada en relojes epigenéticos, herramientas que analizan los patrones de metilación del ADN —los interruptores químicos que activan o desactivan genes según estímulos ambientales— para estimar la edad biológica de una persona.

El estudio utilizó tres de estos relojes epigenéticos (PCPhenoAge, PCGrimAge y DunedinPACE) para evaluar los cambios ocurridos entre 2010 y 2016, y cruzaron estos datos con el índice de calor de cada localidad, que incorpora no solo la temperatura del aire, sino también la humedad, un factor crítico para entender el estrés térmico. La correlación fue significativa en todos los modelos: más días de calor intenso equivalían a incrementos más rápidos en la edad biológica.

Los efectos eran especialmente visibles en quienes vivían en zonas extremadamente cálidas. Según Choi, los participantes que residían en lugares con al menos 140 días de calor extremo al año —definido como un índice de calor por encima de 32,33 grados Celsius— presentaron hasta 14 meses adicionales de envejecimiento biológico en comparación con quienes vivían en regiones con menos de 10 días de calor de este tipo. Aunque no se trata de una equivalencia directa entre días calurosos y meses de envejecimiento, la diferencia poblacional es clara.

Entérese de más: Con las altas temperaturas cuídese de un golpe de calor, más si es mayor de 65 años; ojo a estas recomendaciones

Este vínculo entre temperatura y deterioro molecular ofrece un nuevo ángulo para comprender los impactos del cambio climático. Hasta ahora, la discusión pública se ha centrado en los riesgos inmediatos: golpes de calor, deshidratación, fallas renales o complicaciones cardiovasculares. No obstante, el estudio amplía ese horizonte y plantea una inquietud más profunda: las temperaturas extremas pueden estar modificando la forma en que se expresan nuestros genes y acelerando procesos de desgaste celular que suelen asociarse estrictamente con el paso del tiempo.

Las personas mayores, además, enfrentan desventajas fisiológicas que agravan el problema. Ailshire recuerda que “con la edad disminuye la capacidad del cuerpo para regular su temperatura mediante la evaporación del sudor”. En regiones donde la humedad se suma a olas de calor cada vez más largas, ese mecanismo se reduce aún más. Para este grupo poblacional, incluso días moderadamente calurosos —en torno a los 26,6 grados Celsius— pueden representar un riesgo.

Este hallazgo adquiere mayor relevancia en un contexto global donde las olas de calor son cada vez más frecuentes. Según Choi, no se trata simplemente de mudarse a regiones más frías, una solución poco realista para la mayoría; se trata de cómo adaptar las ciudades y las comunidades para reducir la exposición y mitigar los efectos de un clima cada vez más hostil.

En ese sentido, Ailshire plantea caminos concretos: crear “infraestructura con sombra, paradas de transporte más protegidas, aumento de zonas verdes, diseño urbano que tome en serio la vulnerabilidad térmica de los adultos mayores”. Asimismo es necesario identificar factores adicionales que puedan intensificar el impacto del calor en la edad biológica y establecer relaciones claras entre estos cambios moleculares y los desenlaces clínicos a largo plazo.

Lo cierto es que, más allá de los datos, la investigación deja ver que el envejecimiento ya no puede comprenderse solo como un proceso biográfico ligado a la fecha de nacimiento o al estilo de vida, pues el entorno climático se vuelve un componente determinante del ritmo biológico del cuerpo. Y sobre esa base, la mujer que se abanica bajo el árbol, o cualquier persona mayor que intenta sobrellevar un mediodía sofocante, adquiere otra dimensión frente a un clima que acelera silenciosamente el desgaste.

Preguntas sobre este artículo:

¿El calor extremo puede acelerar el envejecimiento biológico?

Sí. Un estudio publicado en Science Advances mostró que la exposición frecuente a días de calor extremo se asocia con un envejecimiento biológico más rápido, medido mediante relojes epigenéticos.

¿Por qué las personas mayores son más vulnerables al calor?

Prque con la edad disminuye la capacidad del cuerpo para regular la temperatura a través del sudor, lo que aumenta el riesgo incluso en días moderadamente calurosos, especialmente si hay alta humedad.

¿Cómo influye el cambio climático en el envejecimiento?

El aumento de olas de calor prolongadas, producto del cambio climático, incrementa la exposición al estrés térmico. Esto puede acelerar procesos celulares asociados con el envejecimiento biológico.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida