En los últimos meses, millones de personas alrededor del mundo se han preguntado por qué las noches se han vuelto insoportables, por qué los ventiladores no alcanzan y por qué incluso en países fríos los termómetros marcan cifras inéditas.
Lea también: Cambio climático habría causado el 65% de las muertes por calor extremo en Europa este verano
Pues bien, partiendo de esa realidad irrefutable, un nuevo análisis de Climate Central confirma lo que muchos sospechaban: que el calor extremo que dominó entre junio y agosto de 2025 no fue casualidad, sino la huella visible del cambio climático provocado por el ser humano.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores midieron con el Índice de Cambio Climático (CSI por sus siglas en inglés) cuánto más probable era que ocurrieran esas temperaturas en un mundo afectado por emisiones de gases de efecto invernadero. El resultado fue contundente: cada día de este verano, al menos 1 de cada 5 personas en el planeta —unos 1.800 millones— vivió temperaturas amplificadas por el cambio climático. Y no se trata de una metáfora, se trata de una cifra diaria que refleja cómo el fenómeno alteró la vida de miles de millones.
Entérese de más: La “eterna primavera” quedó en el pasado: Medellín tendría en el futuro altas temperaturas al menos 150 días cada año
Ahora bien, las estadísticas cobran sentido cuando se ponen en perspectiva. En total, 955 millones de personas soportaron más de 30 días adicionales de calor peligroso, jornadas más calurosas que el 90 % de las registradas en cada lugar durante décadas. Eso ocurrió en 183 países, desde las megaciudades asiáticas hasta regiones de América Latina y el Caribe, donde ni siquiera el invierno austral logró contener la ola de calor.
“El impacto del cambio climático es incontrovertible. Cada temporada, los países enfrentan nuevos récords de temperatura y desastres poco naturales, lo que deja claro que ya no es una amenaza futura”, explicó a EL COLOMBIANO Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia en Climate Central.
El verano más extremo en décadas
Pero el informe no se limita a cifras, también muestra cómo este calor desató tragedias. Según sus conclusiones, Europa vivió la peor temporada de incendios forestales de su historia, con más de un millón de hectáreas calcinadas. Canadá registró su segundo peor año en llamas. En Estados Unidos, las altas temperaturas contribuyeron a inundaciones históricas, incluida una riada repentina en Texas que mató a más de 130 personas.
En Japón, más de 10.000 personas fueron hospitalizadas por golpes de calor en una sola semana. Corea del Sur acumuló 21 noches tropicales seguidas y reportó 19 muertes. En Egipto, Iraq e Irán, el termómetro rozó los 50 °C, mientras la población lidiaba con apagones eléctricos.
Europa tampoco escapó: Francia cerró 1.350 escuelas e Italia prohibió el trabajo al aire libre, mientras países nórdicos como Noruega y Finlandia, tradicionalmente fríos, batieron récords inéditos de calor durante la temporada mencionada.
Y como la investigación analizó datos de 940 ciudades en seis continentes, entre sus resultados destaca que de ellas, casi la mitad experimentó al menos 30 días de calor marcado por la influencia climática. Así que megaciudades como Tokio, El Cairo o Lagos quedaron expuestas a condiciones extremas, agravadas por la densidad urbana y el fenómeno de “islas de calor”.
Le puede interesar: El estrepitoso aumento de temperaturas que los científicos no logran explicar
El meteorólogo Shel Winkley, también de Climate Central, resumió los efectos de este fenómeno con crudeza: “No se trata solo de incomodidad. Estas temperaturas extremas pueden generar riesgos graves para la salud, poner una enorme presión sobre las redes eléctricas y dificultar la vida diaria”.
De igual forma, Dahl insiste en que “cada demora en reducir emisiones significa más sufrimiento para las personas, los ecosistemas y las economías”. Y en ese sentido, el estudio es una advertencia global: el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad diaria que transforma la vida de la humanidad.
Claves para entender el informe de Climate Central
¿Qué revela el estudio sobre el calor de 2025? Que entre junio y agosto, al menos 1.800 millones de personas al día sufrieron temperaturas influenciadas por el cambio climático, y casi mil millones vivieron un mes extra de calor riesgoso.
¿Qué regiones se vieron más afectadas por el calor intenso? Asia concentró la mayoría de la población expuesta, pero Europa, América del Norte y América Latina también vivieron incendios, inundaciones y olas de calor extremas.
¿Por qué es importante el informe de Climate Central? Porque usa el Climate Shift Index (CSI), una herramienta científica revisada por pares que mide cuánto más probable hace el cambio climático ciertas temperaturas, ofreciendo evidencia sólida para la acción.