Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ya agotamos los recursos naturales disponibles para todo el año, ¿qué hacer?

Por tal razón este 2 de agosto es considerado el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Le explicamos de qué se trata.

  • Deforestación del Amazonas. Foto: Getty.
    Deforestación del Amazonas. Foto: Getty.
  • Imagen: Global Footprint Network.
    Imagen: Global Footprint Network.
01 de agosto de 2023
bookmark

Haga de cuenta que acaba de llegarle su salario de agosto, que pagó todo lo que debía y que su cuenta, después de esos pagos, quedó en ceros, ¿qué haría entonces? ¿Le pediría prestado a un banco? ¿Quizá a un familiar o a un amigo? ¿Se daría al dolor y esperaría que le llegue el pago de septiembre viviendo unos días muy austeros? Sin duda, usted encontraría una solución que le permitiera sobrevivir, lástima que eso no le suceda al planeta, cuando hoy la humanidad agotó los recursos naturales disponibles para todo el año.

Por eso, este dos de agosto, es considerado el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, una fecha móvil que cada vez llega antes, y que es calculada por la Global Footprint Network (GFN), “una organización de investigación internacional que ofrece a los tomadores de decisiones un menú de herramientas para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra, analizando la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos)”.

Le puede interesar: Julio de 2023 es el mes más caluroso registrado en la historia: entramos a la “era de la ebullición global”

Para calcular esa fecha, la GFN divide la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra puede generar en un año entre la demanda de la humanidad (huella ecológica) y lo multiplica por los días del año (365), esto con el objetivo de hacer conscientes a más personas sobre el impacto ambiental que se está provocando como especie, y sobre la necesidad de exigirle a los gobiernos y a las empresas de todo el mundo que sus políticas y sus acciones le apunten todas al desarrollo sostenible, ya que la humanidad, como media, necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales.

Un objetivo que pareciera estar empezando a tomar forma. En una encuesta de Ipsos Global Advisor realizada en 29 países, durante este mismo año, el 81% de los colombianos considera que, si todos incluyeran hábitos más amigables con el planeta, esto podría tener un gran impacto en la lucha contra el cambio climático.

Pero, ¿cuáles podrían ser esos “pequeños” hábitos? Según explican en WWF, elegir productos locales, reducir el consumo de carne, decirle “NO” rotundamente al plástico, proteger a las demás especies sin importar cómo se vean, utilizar transportes públicos, acortar el tiempo en la ducha, desenchufar los aparatos electrónicos u optar por productos eficientes desde el punto de vista energético.

Y es que aumentar las fuentes globales de electricidad baja en carbono del 39 % al 75 % permitiría aplazar en 26 días el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, y esto se debe, en gran parte, a que la energía es responsable de más del 80 % de las emisiones de carbono del mundo.

“Necesitamos repensar nuestra relación con la energía. Creemos que la solución es un mundo más eléctrico y más digital. A eso lo denominamos Electricidad 4.0, que consiste en el uso más eficiente e inteligente de la energía, aplicando herramientas y tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT)”, comenta Javier Ortiz, Presidente para Colombia, Ecuador y Venezuela en Schneider Electric.

Es decir, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra sirve para recordar que el modelo de producción y consumo en el que el mundo se encuentra inmerso hoy, es la principal causa de la crisis climática actual, por lo que mitigar sus impactos, tal y como lo concluye Paola Andrea Arias, integrante del sexto ciclo de reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, no puede hacerse solo mediante acciones individuales, debe hacerse y pensarse en colectivo:

“En este punto el planeta requiere acciones que transformen y las transformaciones no se dan porque cada persona de forma independiente va a cambiar sus hábitos de consumo, ahí puede haber un motor de dinamización importante, pero finalmente esos cambios de hábitos en el consumo solo van a ser significativos y se van a viabilizar en la medida en la que tengamos políticas que los favorezcan y que inciten su existencia; y en la medida en que las personas exijan productos sostenibles, agroecológicos, sustentables, porque entonces la oferta va a empezar a ofrecerlos y van a haber cambios reales en temas de alimentación, de abastecimiento de energía, de movilidad y todo lo que significa consumir”.

Por último, cabe anotar que si “la humanidad, como media, necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales”, las diferencias entre países son bastante abismales puesto que muchos no tienen la capacidad suficiente dentro de sus ecosistemas para regenerar los recursos naturales que se gastan, por ejemplo, mientras Qatar demanda 9 veces más recursos de los que su territorio es capaz de generar en un año, Colombia, está cerca de no gastar su saldo natural, pues si se mira de manera individual, solo hasta el ocho de noviembre, como afirman los datos de la GFN, agotará sus recursos naturales disponibles para todo el año.

Sin embargo, el verdadero reto es que los recursos de la Tierra alcancen durante el ciclo anual y en todo su territorio, pues a diferencia suya, ella no puede pedirle a un amigo o a un familiar que le preste mil hectáreas de bosque fresco para sobrevivir un mes más, solo es un enorme círculo herido que grita: “Auxilio”.

$!Imagen: Global Footprint Network.
Imagen: Global Footprint Network.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD