viernes
8 y 2
8 y 2
Que la operación aérea colombiana sea más ágil y competitiva es la meta que tiene en los próximos cinco meses el director de la Aeronáutica Civil, el antioqueño Juan Carlos Salazar Gómez. Para lograrlo, la clave está en modernizar la regulación aérea nacional.
El funcionario le explicó a EL COLOMBIANO que someterá a revisión el RAC (Reglamentos Aeronáuticos Colombianos), que es vademécum de la industria aérea en el país, pero que por su rigidez no conversa con los estándares regionales. La idea es adoptar lineamientos latinoamericanos. “Colombia ha estado ausente de estas discusiones en la regulación LAR (las regulaciones aeronáuticas latinoamericanas). Queremos que nuestros expertos vayan y aporten su conocimiento a las reuniones regionales”, comentó Salazar.
De esta manera, habrá mayor flexibilización, con menos prohibiciones para la llegada de nuevas aerolíneas, con menos restricciones para operar o para venir al país a hacer mantenimiento de sus aeronaves. Es decir, menos papeleo y menos tramitología. “Esto eliminará barreras, por ejemplo, de infraestructura, de prestación de servicios, de abrir más rutas internacionales a otras ciudades diferentes a Bogotá”, comentó Salazar.
También se refiere a las oportunidades con la operación de talleres de mantenimiento, centros de instrucción, certificaciones y aspectos técnicos que aseguren los mejores estándares.
El mismo director de la Aerocivil reconoció que hay interés de aerolíneas asiáticas y africanas que quieren llegar a Colombia, no solamente a Bogotá y esta nueva normativa ayudaría a su propósito.
La apuesta de Salazar es que el país sea líder aeronáutico de América Latina en la próxima década, aprovechando su posición geográfica y características de mercado emergente. De hecho, ya se empezó a ejecutar este objetivo con el reciente acuerdo de transporte suscrito con las autoridades aeronáuticas de Argentina, para generar más rutas entre ciudades diferentes a Bogotá y Buenos Aires.
Por su parte, Jorge Iván García, director de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana, dijo que esta nueva reglamentación permitirá mayor facilidad en temas de mantenimiento de aeronaves, por ejemplo. “La normativa RAC no permite que un avión con matrícula ecuatoriana venga al país a buscar dicho servicio”, comentó.
A su turno, Francisco Restrepo, experto antioqueño en aeronáutica, manifestó su satisfacción con el propósito de la Aerocivil de adoptar reglas latinoamericanas, porque el RAC está inspirado en normativa aérea estadounidense.
“La medida permitirá fortalecer la llegada de más vuelos internacionales a Colombia y en el caso nuestro, al José María Córdova, con beneficio para el turismo”, comentó.
Adicionalmente, manifestó Restrepo que la infraestructura de vías para conectar a Medellín con el aeropuerto de Rionegro deberán responder a esta nueva dinámica, con más flujo de visitantes, por lo que deberán estar cumpliendo en los tiempos de obras.
Y recalcó en la seguridad aérea y que este cambio de norma no puede minimizar las exigencias en el tema.
Por otro lado, es importante reseñar que la reglamentación colombiana vigente no es que esté mal, ni obsoleta. De hecho, tiene actualizaciones recientes incorporadas por la autoridad aeronáutica, pero los desafíos de mercado exigen cambios.
Así lo considera Germán Urrea, docente de Ingeniería Aeronáutica de la U.P.B., quien resaltó entre los beneficios que ahora Colombia pueda certificar un taller de mantenimiento para atender aerolíneas de otros países. “Igual pasa con los centros de instrucción. Si un piloto obtiene una licencia en Colombia, este podrá ejercer en cada uno de los países de la región sin necesidad de ir a validar sus conocimientos en cada nación, como lo hace hoy”, aclaró Urrea.
En cuanto a la apertura de nuevas rutas, el docente señaló que “se mantendrá cierto nivel de reciprocidad, que si vienen una aerolínea de otro país también las colombianas lleguen a esas naciones”.
Pero más allá de la discusión de cual regla es mejor que la otra, Urrea señaló que todos los países deben cumplir con normativas generales dictadas por la Oaci (Organización de Aviación Civil Internacional), con estándares internacionales de seguridad y eficiencia.
No obstante, esta intención de cambio no es algo nuevo, ya se había intentado antes bajo la dirección de Gustavo Lenis en 2016. “Se hicieron mesas de trabajo, pero es algo complicado, porque aborda temas de seguridad aérea hasta de protección de pasajeros. Son temas amplios”, resaltó por su parte Gilberto Salcedo, exdirector de la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia (Atac).
El dirigente manifestó que la Aeronáutica Civil no puede adoptar por pedazos o por conveniencias las LAR, debe ser algo que debe hacer con mesura y criterio racional. “Hay procedimientos de las LAR que implican consultas previas con representantes del sector, haciendo partícipe a la comunidad y a las aerolíneas para retroalimentarse de ellos. Eso le tocaría hacer a la Aerocivil”, puntualizó Salcedo .
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.