Cuando se habla de informalidad o ilegalidad en el sector minero, estos fenómenos no solo están asociados a la explotación de metales preciosos o hidrocarburos, también comprenden a los materiales de construcción: arenas, gravas, gravillas, triturados, balastros y materias primas usadas en la producción de concreto y mezclas asfálticas.
Así lo denunció ayer el gremio de este negocio, la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos de Colombia (Asogravas), que señaló que cerca de la mitad de estos productos observa algún grado de ilegalidad.
El director de la agremiación, Carlos Fernando Forero, explicó que entre las irregularidades detectadas se cuenta la evasión del impuesto sobre las ventas (IVA), la mala facturación, la no declaración de regalías o el incumplimiento de algunas normas mineras y ambientales.
“Esta problemática ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero hoy la demanda de materiales de construcción es muy importante y Antioquia es uno de los departamentos que más está demandando, por todos los proyectos de infraestructura que se están ejecutando. La preocupación empieza a aumentar”, comentó.
Según Forero, los materiales de construcción son en la actualidad el insumo más importante en volumen del sector minero: el año pasado se produjeron 140 millones de toneladas.
Producción este año
Desde la Agencia Nacional de Minería (ANM) se destacó que los materiales de construcción repuntaron en el segundo trimestre del año, al incrementar de 2,7 millones de metros cúbicos entre enero y marzo, a 4,9 millones de metros cúbicos entre abril y junio, lo que significó un aumento de 81 % en la producción. En cuanto al mismo periodo de 2016 el aumento fue significativo con más de un millón de metros cúbicos.
Para la presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza, “el gremio de los materiales para construcción ha trabajado de manera importante para combatir la ilegalidad y la evasión. Estamos viendo los resultados y estamos seguros que las buenas prácticas y controles implementados desde la institucionalidad han aportado de igual manera a recuperar este importante renglón de la minería bien hecha”.
Para Asogravas la cuenta de la ANM es solo un subregistro, y reconoce que el volumen de materiales de construcción es mayor debido a la informalidad e ilegalidad. No obstante, Forero aclaró que los números que trimestralmente está reportando la entidad oficial evidencian unos mayores recaudos.
La campaña
Para combatir la ilegalidad y la informalidad en el sector de materiales de construcción, se lanzó ayer la campaña “Produce legal, vende con tranquilidad!”, liderada por la Secretaría de Minas de Antioquia, la Dian y Asogravas.
La apuesta es cualificar la producción y comercialización y promover la minería como socia del desarrollo (ver Informe). La campaña se suma a la que impulsa Asogravas desde hace varios meses que se denomina “¡Compra legal, construye legal!
Mediante la nueva iniciativa, la Gobernación de Antioquia se comprometió a intercambiar información con las autoridades responsables del control y de las obligaciones tributarias y ambientales.
De esa forma se busca fortalecer la verificación de las buenas prácticas mineras, el cuidado del medio ambiente y ganar formalización entre quienes se dedican a este renglón de la producción.
Liz Margaret Álvarez Calderón, secretaria de Minas del Departamento, precisó que la campaña busca priorizar en el seguimiento, control y vigilancia con el fin de cumplir desde las obligaciones económicas, pasando por el plan de trabajo y obras, la viabilidad ambiental, la facturación y reporte de minerales extraídos, hasta aspectos de seguridad ocupacional, correcto transporte, entre otros.
140
millones de toneladas de materiales de construcción, produjo Colombia en 2016.
60
firmas están en Asogravas
y producen 60 % de los materiales de construcción.