x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia vira hacia la construcción con inteligencia artificial: así es la apuesta que redefinirá el futuro del sector

El país ya lidera el uso de tecnologías como BIM e impresión 3D en las obras. Ahora el reto es complementar estas herramientas con la IA, la cual le generaría al sector un ahorro en costos de hasta un 30%.

  • Las principales barreras para avanzar en la incorporación de la IA en la construcción son la falta de conocimiento y la escasez de talento especializado. FOTO Manuel Saldarriaga
    Las principales barreras para avanzar en la incorporación de la IA en la construcción son la falta de conocimiento y la escasez de talento especializado. FOTO Manuel Saldarriaga
  • Foto: Vídeo del gobierno de Shanghái
    Foto: Vídeo del gobierno de Shanghái
  • Foto: Tomada de redes sociales
    Foto: Tomada de redes sociales
  • Foto: RISE: Global Real Estate
    Foto: RISE: Global Real Estate
  • Foto: Tomada de redes sociales
    Foto: Tomada de redes sociales
hace 2 horas
bookmark

China sorprendió al mundo este año con un proyecto urbanístico fuera de lo común: en Shanghái, se logró desplazar de manera temporal un complejo de edificios antiguos de más de 4.000 metros cuadrados, utilizando robots para moverlos sin demolerlos. Mientras tanto, en Emiratos Árabes, un robot ya ejerce como inspector en obras de construcción, mientras otros ponen a prueba con precisión milimétrica diferentes tipos de cemento. (Ver recuadros).

Estos son apenas algunos ejemplos de cómo la tecnología y la inteligencia artificial (IA) están transformando la forma en que se conciben y construyen las ciudades. En Colombia, esta revolución ya no es un escenario lejano: la IA comienza a consolidarse como el “as bajo la manga” del sector constructor, al permitir optimizar costos, perfeccionar diseños y anticipar riesgos en calidad, seguridad y tiempos de ejecución. Solo en materia de gastos, se calcula que su aplicación puede reducirlos hasta en un 30%.

Colombia construye con IA

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica para la construcción. Con su capacidad de análisis de datos y aprendizaje automático, permite a los profesionales tomar decisiones informadas en tiempo real, mientras sus algoritmos procesan enormes volúmenes de información para definir la mejor ubicación y el diseño de una obra. Al mismo tiempo, analizan datos históricos capaces de anticipar riesgos y prevenir problemas antes de que aparezcan.

El abogado chileno Felipe Osorio, especialista en propiedad intelectual y ética en IA, resaltó su potencial transformador en el sector, al permitir “planificar y optimizar recursos, fortalecer la seguridad, agilizar la gestión y automatizar procesos, impactando también en la evolución de los perfiles laborales”.

En Colombia, esta tecnología ya marca un punto de inflexión en una de las industrias más relevantes y tradicionales de la economía: la construcción. Un sector que durante décadas se sostuvo en el ladrillo y el concreto y que hoy se ve obligado a transformarse en una industria sofisticada, que exige capacidades innovadoras, tecnológicas y sostenibles para garantizar el éxito de sus proyectos.

De acuerdo con Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la construcción es un sector que impulsa buena parte de la economía nacional, pero todavía enfrenta grandes retos en materia de productividad y sostenibilidad. Por esto, dijo, “la inteligencia artificial abre una puerta decisiva para reinventar la manera en que concebimos, ejecutamos y gestionamos los proyectos”.

Para el líder gremial, la IA no debe entenderse como una moda distante, sino como una herramienta concreta que ya demuestra resultados en diferentes fases de la cadena productiva. “Con esta es posible anticipar riesgos en las obras, acortar los tiempos de construcción, optimizar el uso de materiales e incluso proyectar el comportamiento de los mercados de vivienda. Es una oportunidad para avanzar hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad”, añadió.

Ese potencial tecnológico se ha visto reflejado en otras innovaciones que ya han ganado espacio en el sector. Una encuesta de Camacol reveló que la adopción de la metodología BIM (Building Information Modeling) alcanza el 52%.

Esta metodología, basada en modelos digitales en 3D, permite planear, diseñar y coordinar cada etapa de una obra. Más que un simple plano, se trata de una representación virtual que integra estructuras, redes eléctricas, sistemas hidráulicos y acabados, lo que facilita detectar errores antes de la construcción, optimizar el uso de materiales y garantizar que el proyecto cumpla con los estándares técnicos exigidos en el país.

Construcciones innovadoras

Uno de los casos de éxito en Colombia es el proyecto de viviendas Nuvoli 44, en Barranquilla, cuya ejecución con metodología BIM permitió un ahorro significativo en coordinación y construcción gracias a la optimización de diseños, la estandarización de procesos y el uso de herramientas digitales para la cuantificación y el control de obra.

A esta experiencia se suman otros proyectos emblemáticos desarrollados con esta tecnología por Construcciones Planificadas S. A., como las Torres de Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, el Hotel Grand Hyatt, el Performing Art Center de la misma ciudadela empresarial y el Edén Centro Comercial, en Bogotá.

En la misma línea de innovación, un proyecto piloto liderado por Cementos Argos, Comfama y la Alcaldía de La Unión se destacó con la construcción de viviendas de 63 m² impresas en 3D. Para ello, una impresora de concreto fue trasladada desde la Universidad Nacional hasta este municipio antioqueño, donde fabricó en sitio los muros y otros elementos arquitectónicos.

El objetivo es validar parámetros de optimización de recursos, reducir tiempos de construcción y comprobar la eficiencia en costos para proyectos a gran escala. Aunque la impresión 3D no corresponde directamente a la inteligencia artificial, sí se ubica dentro de las tecnologías afines —como la robotización y la digitalización de procesos— que tienen un impacto decisivo en la productividad y la sostenibilidad del sector.

La apuesta ahora es complementar estas herramientas con la IA. Mientras BIM actúa como el “lenguaje común” y la maqueta digital de la obra —al integrar en un modelo 3D toda la información del proyecto y facilitar el trabajo colaborativo entre arquitectos, ingenieros y constructores—, la IA aporta la “inteligencia” capaz de analizar esos datos, aprender de ellos y apoyar la toma de decisiones en tiempo real, lo que se traduce en obras más rápidas, eficientes, sostenibles y de mayor calidad.

De hecho, según Camacol, ya existen algunos proyectos que han dado el salto hacia esta herramienta. Uno de ellos es la nueva terminal del aeropuerto El Dorado, en Bogotá, donde la IA se aplicó en la etapa de planificación y diseño, lo que permitió optimizar el uso del espacio y reducir de forma significativa los costos de construcción.

Los retos de construir con IA: desconocimiento y mano de obra calificada

Si bien el 47,6% del sector constructor colombiano percibe la IA como una solución estratégica a corto y mediano plazo (entre dos y cinco años), la encuesta de Camacol también reveló que el 84% aún no ha iniciado su adopción o apenas se encuentra en fases tempranas de exploración.

Las principales barreras para avanzar en este proceso son la falta de conocimiento (27,6%) y la escasez de talento especializado (19,54%). Estos hallazgos ofrecen una base valiosa para que entidades públicas, empresas privadas, gobiernos regionales, academia y profesionales independientes definan estrategias más informadas y alineadas con las necesidades del sector.

En la pasada Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA), Herrera destacó que uno de los grandes retos es la formación del talento humano. “Es fundamental capacitar a ingenieros, arquitectos y técnicos en el uso de estas tecnologías. Además, resulta clave garantizar inversión en innovación y cerrar las brechas digitales, especialmente en las regiones”, señaló.

Infográfico
Colombia vira hacia la construcción con inteligencia artificial: así es la apuesta que redefinirá el futuro del sector

Esa visión se conecta con lo planteado por Edmundo Herrera y Javier Gómez, directivos de Autodesk, quienes advirtieron que el 95,5% de la información generada en la construcción no se utiliza. Según ellos, la inteligencia artificial puede transformar ese desperdicio en una oportunidad para mejorar la productividad del sector.

“Esta tecnología no viene a reemplazar empleos, viene a potenciar nuestra capacidad creativa y productiva”, coincidieron.

En la misma línea, Felipe Díaz, de Bitákora, compartió cifras que muestran cómo la IA está impactando las decisiones corporativas y la gestión de nómina: “El 78% de estas decisiones fallan por datos imprecisos. Más de 800 constructoras ya confían en la IA para agilizar sus procesos: 40% menos tiempo en gestión de nómina y 100% de cumplimiento normativo”.

A futuro, el potencial es aún mayor. Quim Civit, co-CEO de Rendair, proyecta que la IA permitirá automatizar hasta un 70% de las tareas repetitivas en la construcción durante la próxima década y, hacia 2035, reducir entre un 30% y un 45% los costos de diseño. Para él, el valor central de esta tecnología es que devuelve a arquitectos y diseñadores el tiempo para lo más importante: la creatividad.

La regulación de la IA en Colombia

En este contexto, la regulación en Colombia se vuelve clave. Este año, el país aprobó una nueva política pública hasta 2030 para fortalecer la investigación, desarrollo y uso ético de la IA, con el objetivo de posicionarse como potencia regional.

Para la implementación de esta tecnología, se estima una apropiación presupuestal de $480.000 millones durante los próximos cinco años: cerca de $285.000 millones se destinarán a la infraestructura de IA y gestión de datos, mientras que $150.000 millones se orientarán a la aplicación de la IA en entidades públicas y a su promoción en el sector privado.

La política busca abordar desafíos importantes, como el acceso limitado a tecnologías y la ausencia de regulación específica. Superarlos será fundamental para que Colombia modernice sectores estratégicos, aumente la eficiencia y se consolide como un referente regional en IA.

Estos son algunos ejemplos de países que lideran la construcción con inteligencia artificial.

China: robots ‘caminan’ con un edificio de 7.500 toneladas

Foto: Vídeo del gobierno de Shanghái
Foto: Vídeo del gobierno de Shanghái

En Shanghái, un complejo histórico de 7.500 toneladas fue reubicado temporalmente mediante 432 robots, en la operación más grande jamás realizada en China por peso, tamaño y complejidad. La maniobra trasladó el complejo Huayanli, de 4.030 metros cuadrados, a un ritmo de 10 metros por día, para dar paso a un megacentro subterráneo de tres niveles con zonas culturales, comercios, conexiones de metro y plazas de aparcamiento.

Ubicado en el legendario barrio Zhangyuan, con más de 140 años de historia, el complejo está formado por tres edificios históricos estilo shikumen, construidos entre 1920 y 1930. Los robots hidráulicos modulares no solo levantaron y sostuvieron la estructura, sino que “caminaron” con ella, adaptándose al entorno estrecho y frágil del barrio. Sensores y sistemas de inteligencia artificial controlaban presión, vibración y alineación, garantizando precisión absoluta.

El proyecto, iniciado en mayo de 2025, trasladó el complejo 48 metros al oeste y 46 al norte, regresando finalmente a sus cimientos originales el 7 de junio de 2025.

Japón ‘imprime’ casas de tierra con IA

Foto: Tomada de redes sociales
Foto: Tomada de redes sociales

La Lib Earth House Model B, en Yamaga, Japón, es la primera casa impresa en 3D construida casi completamente con tierra, sin cemento, y con una gestión integral basada en inteligencia artificial. Este proyecto de 100 m² demuestra cómo la innovación tecnológica puede transformar la construcción, combinando eficiencia, sostenibilidad y materiales naturales locales.

La vivienda fue posible gracias a la colaboración internacional: Lib Work coordinó el modelo y las pruebas de habitabilidad; WASP proporcionó la impresora 3D y optimizó la mezcla de tierra; Arup desarrolló la estructura; y Maket Technologies implementó algoritmos de IA que refinaron cada etapa del proyecto, desde el diseño digital hasta la construcción en capas precisas.

La Lib Earth House Model B no solo rompe con las prácticas tradicionales del sector, sino que también demuestra que es viable construir hogares modernos, sostenibles y adaptados al medioambiente mediante la combinación de tecnología robótica, impresión 3D y gestión inteligente con IA.

Dubái: imprimir en 3D el 25% de sus edificios

Foto: RISE: Global Real Estate
Foto: RISE: Global Real Estate

Dubái está revolucionando la construcción con robótica, automatización e impresión 3D, acelerando plazos y aumentando la precisión. La ciudad lanzó la 3D Printing Strategy, una iniciativa global para posicionarse como líder mundial en impresión 3D y consolidar a los Emiratos Árabes Unidos como un centro de innovación tecnológica.

Albañiles robóticos realizan tareas repetitivas con rapidez y exactitud; la impresión 3D permite construir componentes rápidamente y reducir desperdicios; drones y vehículos autónomos optimizan inspecciones, entregas y seguridad en obra; y robots con inteligencia artificial se utilizan para realizar pruebas sobre materiales de construcción.

Con estas tecnologías se pretenden minimizar los errores humanos y se cumplen los ambiciosos plazos de los proyectos de Dubái, consolidando a la ciudad como referente en construcción avanzada.

Reino Unido: cámaras 360° en las obras

Foto: Tomada de redes sociales
Foto: Tomada de redes sociales

El Reino Unido busca posicionarse como líder mundial en innovación basada en inteligencia artificial, mediante una estrategia integral que incluye reducir la burocracia para proyectos de IA, fomentar el desarrollo de centros de datos, adoptar un enfoque cercano a la tecnología y garantizar su regulación. El plan también contempla la creación de una supercomputadora nacional y zonas de crecimiento tecnológico.

En el sector de la construcción, la IA combinada con analítica predictiva y cámaras 360° está transformando los proyectos, aumentando la eficiencia, mejorando la seguridad y reduciendo retrasos y costos. Las cámaras 360° capturan vistas panorámicas completas de los sitios, registrando cada detalle y permitiendo análisis exhaustivos y decisiones informadas de forma remota. Su uso disminuye la necesidad de visitas presenciales, ahorrando tiempo y dinero, mientras que la detección temprana de problemas optimiza los recursos durante todo el ciclo de vida del proyecto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida