Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia, segundo departamento más competitivo: informe

  • Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad. FOTO COLPRENSA
    Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad. FOTO COLPRENSA
23 de febrero de 2021
bookmark

Bogotá, Antioquia, Valle, Santander y Risaralda ocuparon los cinco primeros lugares en el Índice Departamental de Competitividad, que desde hace ocho años elaboran la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.

El índice de este año muestra un aumento en las brechas entre los departamentos más y menos competitivos del país, además de que los primeros tuvieron mejores resultados en la forma como afrontaron la pandemia del COVID-19 y la velocidad como esta enfermedad se propagó.

El Índice de Competitividad evalúa 4 factores: condiciones habilitantes (instituciones, infraestructura, etc.); capital humano (salud, educación, formación para el trabajo); eficiencia en los mercados (mercado laboral, sistema financiero) y ecosistema innovador, que incluyen 13 pilares y 102 indicadores que se clasifican en 26 subpilares de la competitividad.

Se construye únicamente a partir de “datos duros”, es decir, de estadísticas provenientes de fuentes oficiales, y no de indicadores de percepción.

Bogotá incrementó ligeramente su puntaje frente al año, con una calificación de 8,3 sobre 10, mientras que Antioquia mantiene su posición respecto al año anterior, con un puntaje de 6,8.

Valle del Cauca se ubica en el tercer puesto de la medición seguido muy de cerca por Santander (6,36 y 6,35 sobre 10, respectivamente).

Risaralda es el quinto departamento más competitivo del país, con una puntuación de 6,34.

Las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Vaupés (3,3 y puesto 29), Amazonas (3,1 y puesto 30), Chocó (2,9 y puesto 31), Guainía (2,7 y puesto 32) y Vichada (2,5 y puesto 33) (Gráfico 1).

Frente a la medición anterior se destaca el avance de tres posiciones para Vaupés y de dos posiciones para Huila y Cauca. Adicionalmente, mejoran una posición los departamentos de Valle del Cauca, Risaralda, Bolívar, Tolima, Meta, Casanare y La Guajira.

A su vez, Santander, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Nariño, Cesar, Córdoba, Putumayo, Amazonas, Chocó y Guainía pierden una posición.

El Archipiélago de San Andrés es el departamento que más posiciones disminuye, retrocediendo tres puestos respecto a 2019.

Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, “una de las mayores consecuencias generadas por la pandemia del COVID-19 será la ampliación de brechas entre territorios. En el nuevo contexto es esencial monitorear, evaluar e identificar las fortalezas y debilidades que presentan las regiones. Por ello, a través de esta publicación se presenta un diagnóstico que ofrece a todos los departamentos del país elementos para superar la crisis y equiparse para enfrentar con éxito los nuevos desafíos”.

Por su parte, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “la alianza CPC – Universidad del Rosario reitera la importancia de lograr desde los territorios un esfuerzo colectivo que incluya acciones estratégicas, integrales y coordinadas entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Más allá de los cambios en puntajes y las posiciones en el ranking, se invita a todos los departamentos a enfocarse en el objetivo de construir un país más equitativo, sostenible, resiliente y competitivo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD