Erradicar el contrabando, impulsar la venta de lo hecho en Colombia, generar empleos, crear zonas especiales donde se otorguen incentivos tributarios para los confeccionadores y estimular las exportaciones son algunas de las estrategias que desde el Gobierno se piensan lanzar en 2019 para jalonar el sector textil-confección del país.
Así lo dio a conocer ayer el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, durante un encuentro con periodistas. “Venimos de un 2017 con una producción real del -8 % y de un -5,2 % en personal ocupado. Pero en 2018, el acumulado a octubre revela que la producción creció 2 % y las ventas reales 3,2 %. El desafío es crear empleo porque este indicador sigue en negativo y se ubicó en -3,5 %”, precisó.
Para cambiar esa situación, Pineda dijo que es necesario darle la pelea al contrabando técnico, disminuir la importación de ropa, aumentar la competitividad, la productividad y las exportaciones. “Por ello, vamos a crear de la mano del sector textil-confección unos distritos especiales de la moda, el primero de ellos estará en Itagüí. Esto será una zona de apoyo para impulsar la exportación”, comentó (ver Informe).
En ese sentido, Jorge Duque, directivo de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, explicó que estos territorios tendrán como fin principal crear empleo. “Quienes cumplan con este objetivo dispondrán de algunos incentivos tributarios, como devolver el IVA por exportar productos no tradicionales tales como vestuario. También contarán con el apoyo de funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y podrán hacer envíos al exterior desde allí, pues la idea es que cada distrito tenga una oficina de la administración tributaria”, apuntó.
Estas zonas especiales, que en principio estarán ubicadas en Itagüí y El Hueco, también contarán con usuarios aduaneros permanentes. “Se instalarán allí porque son epicentros donde existe el comercio textil de tradición”, añadió Duque.
Se tiene planeado inaugurar el primer distrito en Itagüí el año que viene, pero aún no hay una fecha definida. Con esta apertura se busca beneficiar a 600 empresas, las cuales generan hasta la fecha 5.000 empleos directos y 17.000 indirectos, y 1.200 millones de pesos al año.