<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Insumos antioqueños tienen gran potencial en Venezuela”: presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana

Para Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, el departamento podría ser un gran proveedor de insumos como conservantes, saborizantes y especias.

  • Según Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, los sectores antioqueños con más potencial para exportar a ese país son los de confecciones, alimentos y aseo. FOTO Cortesía
    Según Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, los sectores antioqueños con más potencial para exportar a ese país son los de confecciones, alimentos y aseo. FOTO Cortesía
05 de noviembre de 2023
bookmark

Venezuela fue uno de los principales destinos de las exportaciones antioqueñas: en 2007 enviaba a ese país más de US$1.000 millones. Y aunque esta situación cambió con el cierre de las relaciones bilaterales, la recuperación de ese mercado representaría más empleo, producción y ventas para el departamento.

Y es que ya hace un año que se reabrió la frontera entre Venezuela y Colombia, un restablecimiento comercial que ha generado buenas oportunidades de negocio.

Y si bien no será nada fácil volver a esa ‘bonanza’ de 2008, cuando las exportaciones hacia el país vecino alcanzaron cifras récord al llegar a los US$7.200 millones, departamentos como Antioquia vuelven a tener allí una gran oportunidad con su industria textil, de confecciones, y de alimentos.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Juan Gabriel Pérez, presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, explicó por qué la industria antioqueña puede convertirse en un proveedor esencial de materias primas para los venezolanos; y cómo están buscando con los bancos formas de pago para impulsar aún más ese comercio binacional, pues este todavía es un asunto complejo para los empresarios.

Le puede intersar: Colombia está entre los países donde más caen las exportaciones en Latinoamérica

¿Cómo están actualmente las relaciones comerciales entre los dos países?

Desde la apertura de la frontera y de las relaciones diplomáticas ha habido una buena dinámica: en 2022 cerramos con exportaciones a Venezuela por US$722,9 millones (un 90,9% más que en 2021).

Sin embargo, esa historia comercial entre los dos países que tuvo un boom en el año 2008, por cerca de US$7.200 millones de intercambio binacional, muy seguramente no lo vamos a volver a ver por lo menos en el mediano plazo.

La esperanza ahora es que la relación siga creciendo, y pues Venezuela tiene muchas necesidades que nosotros podemos solventar. Para el cierre de 2023, aspiramos que las exportaciones hacia ese país alcancen entre US$800 y US$900 millones”.

¿Y Antioquia? ¿Cuáles son los productos con mayor oportunidad?

“Todavía las cifras son pequeñitas. Entre enero y agosto de este año fueron apenas US$40 millones los que se vendieron, pero es una cifra interesante porque es un crecimiento de 1,5 veces si lo comparamos con el año 2021.

Aquí el reto es identificar esas oportunidades. Yo he estado en Medellín visitando empresas y hay gran potencial en los sectores de prendas de vestir, con ropa interior e infantil; de alimentos como margarina, galletas, panadería, snacks e, incluso, café; y otros productos de aseo. Sabemos que hay un reto grande, porque Venezuela era el principal mercado para los antioqueños en 2007 y 2008, y aunque ahora las cifras todavía son insípidas, esos sectores los vemos de rápido crecimiento y de gran aceptación.

Ahora, no solo hemos visto eso con los productos terminados. Antioquia puede convertirse en un gran proveedor de materias primas para Venezuela, por ejemplo, con insumos como el ácido fumárico (se usa en bebidas gaseosas, jugos y alimentos procesados, y para dar sabor a frituras, dulces y conservas). También son muy apetecidas las especias, saborizantes y productos químicos”.

¿Los medios de pago siguen siendo una traba para los intercambios comerciales?

Actualmente no hay ningún banco venezolano que tenga una filial en Colombia. Uno de los mecanismos que existen es que hay bancos venezolanos con filiales en otros países y desde allá le giran a la entidad colombiana. Esa triangulación es válida y, para el efecto de perfeccionar las exportaciones, así funciona y es legal.

Hay otro mecanismo que es a través de las franquicias de las tarjetas de crédito, donde la empresa venezolana tiene un cupo y le dice al banco que envíe determinada cantidad de dinero a una empresa colombiana.

Así funcionan, hasta el momento, los medios de pago. Sin embargo, estamos gestionando la manera en que existan líneas de crédito para que haya relaciones más estables. También hemos estado hablando con el Banco Nacional de Crédito de Venezuela, afiliado a nuestra Cámara y que tiene un asesor en Colombia con quien trabajamos muy de la mano.

Por el lado de Colombia, hay bancos que tienen cuentas de compensación, pero, claramente, todavía hay una restricción vigente en la que se tiene que ir avanzando a las velocidades de la realidad del mercado”.

¿Qué fortalezas del mercado venezolano puede aprovechar Colombia?

Hoy Venezuela tiene una fortaleza y es que su economía está dolarizada. Entonces, esto permite vender y distribuir productos allí que son pagados en dólares. Y aunque el poder adquisitivo de los venezolanos no es muy grande, también hay un grupo de la población que tiene cómo pagar productos de marca, y el producto colombiano es muy bien valorado”.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*