Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La energía nuclear es la clave para la transición energética exitosa

Esta es la única industria energética que se responsabiliza por sus residuos en toda la cadena.

  • Alemania ha cerrado sus plantas nucleares, con el fin de perseguir la reducción de emisiones, pero a la vez ha profundizado, luego de la guerra en Ucrania, el uso del carbón como fuente energética. FOTO gETTY
    Alemania ha cerrado sus plantas nucleares, con el fin de perseguir la reducción de emisiones, pero a la vez ha profundizado, luego de la guerra en Ucrania, el uso del carbón como fuente energética. FOTO gETTY
12 de mayo de 2023
bookmark

Por David Andrés Galeano, PH.D*

Colaboración especial*

Colombia se enfrenta a desafíos significativos para lograr la transición energética y la descarbonización. La creciente demanda de energía y la necesidad de diversificar las fuentes de generación se enfrentan a desafíos significativos. Las restricciones sociales y medioambientales dificultan la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, mientras que las plantas de carbón y gas no son compatibles con los objetivos de sostenibilidad. Por lo tanto, la energía nuclear surge como una opción para garantizar la seguridad energética del país y cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático.

El plan de expansión de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) indica que habrá una gran cantidad de expansión eólica y solar en los próximos años. Sin embargo, estas fuentes no cuentan con suficiente firmeza, lo que hace necesario contar con energía firme para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Además, los recursos solar y eólico se encuentran muy focalizados en La Guajira, lejos de las grandes ciudades, lo cual aumenta las pérdidas técnicas del sistema y hace vulnerable la infraestructura.

La energía firme es fundamental para garantizar un suministro confiable y constante de energía para satisfacer la demanda de los consumidores y apoyar el desarrollo económico del país, como lo establece la Agencia Internacional de Energía. Las plantas nucleares representan una tecnología madura y probada en países como Estados Unidos, Francia y Rusia que, según World Nuclear Association, han logrado una significativa participación de la energía nuclear en su matriz energética, reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 45%, 70% y 32%, respectivamente.

Aunque uno de los principales temores asociados con la energía nuclear es la gestión de los residuos radiactivos, ya se tienen planes para su tratamiento y almacenamiento. A nivel mundial, se han desarrollado soluciones técnicas y seguras para la disposición final de los residuos nucleares, como depósitos geológicos profundos. Además, el volumen de residuos generados apenas representa el 0,2% del total de residuos industriales.

Las plantas nucleares están diseñadas y construidas con altos estándares de seguridad, y las regulaciones internacionales aseguran un control riguroso en su operación y mantenimiento. De hecho, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) asegura que la nuclear es una de las fuentes de energía más seguras en términos de muertes por teravatio-hora producido, siendo significativamente más segura que las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.

En los últimos años, el precio de las plantas nucleares ha disminuido significativamente, y las nuevas tecnologías, como los reactores modulares pequeños, son más competitivas en términos de costos y tiempos de construcción. Estos reactores pueden ser hasta un 50% más baratos que las plantas nucleares convencionales. Sin embargo, para desarrollar una industria nuclear en Colombia, es fundamental fortalecer las capacidades humanas en ciencia y tecnología nuclear.

Los retos

Colombia cuenta con un pequeño reactor nuclear de investigación, el IAN-R1 ubicado en Bogotá, pero este es insuficiente para preparar el recurso humano necesario.

El CONPES 4075 de 2022 señala que el Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con la Upme, debe evaluar el papel potencial de la energía nuclear como una tecnología alternativa en la transformación energética de Colombia. Se espera que para 2025 se desarrolle un marco de política energética nacional, un análisis de la demanda y suministros energéticos para la energía nuclear, y una revisión de las implicaciones económicas, de seguridad y medioambientales en el país.

Además, el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano deberán elaborar un análisis que permita al país tomar una posición frente a la adopción de la energía nuclear. Este estudio se desarrollará entre 2024 y 2026, y permitirá elaborar un informe integral que incluya el análisis de áreas esenciales para determinar la viabilidad de la energía nuclear en Colombia, como la disponibilidad de recursos naturales, la formación de profesionales, la implementación de marcos regulatorios y la evaluación de riesgos.

Las oportunidades

La implementación de la energía nuclear en Colombia contribuiría a la generación de empleo de alta calidad y a la diversificación de la economía. Además, el desarrollo de una industria nuclear en el país podría abrir oportunidades para la creación de empresas nacionales y la cooperación internacional en este campo.

En términos de seguridad, es fundamental aprender de las experiencias internacionales y aplicar las mejores prácticas en la regulación y el diseño de instalaciones nucleares. La adopción de estándares de seguridad rigurosos y el fortalecimiento de las instituciones regulatorias nacionales son clave para minimizar los riesgos asociados con la energía nuclear y garantizar la protección de la población y el medio ambiente.

En resumen, la energía nuclear puede desempeñar un papel importante en la transición energética de Colombia, siempre y cuando se aborde de manera responsable y se considere como parte de un enfoque más amplio para garantizar la seguridad energética y la sostenibilidad del país. El debate sobre la energía nuclear debe basarse en datos y experiencias internacionales y debe involucrar a todos los actores relevantes, incluidos los responsables políticos, la sociedad civil y el sector privado, para tomar una decisión informada y equilibrada sobre el futuro energético de Colombia.

*Docente de la Universidad Nacional de Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD