El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció que por tardar en el primer trimestre de 2022 empezaría el montaje de la mina de oro Gramalote, ubicada en el municipio de San Roque, en el Nordeste de Antioquia.
El funcionario, quien encabezó la instalación del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) en Cartagena, explicó que esta iniciativa, que sería la más grande a cielo abierto del país, ya cuenta con la aprobación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y comenzaría construcción y montaje de aquí a marzo del año próximo, lo que demandaría inversiones por unos 1.000 millones de dólares.
“El montaje de la mina debe demorar unos tres años, así que el yacimiento estaría entrando a producir hacia 2024 o 2025”, destacó el ministro Mesa, quien aseguró que desde la institucionalidad se ha construido una ruta de acciones y de hechos para que la nueva minería sea una realidad.
Por su parte, Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, se declaró confiado en el desarrollo de este proyecto minero que, según dijo, duplicaría la producción de oro empresarial. Mientras el año pasado el país produjo 1,55 millones de onzas de oro, de las cuales las grandes compañías extrajeron 400.000 onzas, se estima que cuando Gramalote esté en plena operación alcance una producción entre 350.000 o 400.000 onzas.
“Este es un proyecto importante para el sector, y ya está licenciado. Detrás de él hay una compañía canadiense (B2Gold) muy seria que está haciendo los últimos estudios de factibilidad para tomar la decisión para ejecutar las inversiones requeridas a partir del primer trimestre del próximo año”, comentó el dirigente gremial.
El complejo
B2Gold tiene una participación del 50% en el proyecto Gramalote y Anglo Gold Ashanti el otro 50%, pero la firma canadiense es desde enero de 2020 el operador.
El yacimiento tendría una vida útil inicial de 10,6 años y según los cálculos de la empresa tendría una producción anual promedio de 347.000 onzas, durante los primeros 5 años de explotación.
El secretario de Minas de Antioquia, Jorge Jaramillo, recordó que este departamento produce el 51% del oro de Colombia y las exportaciones de este metal sumadas a las de otros minerales fueron de 2.700 millones de dólares, que representaron el 47,1% de la canasta exportadora paisa.
“En la actualidad, Antioquia cuenta con los dos proyectos auríferos más grandes: uno de ellos ya en operación en Buriticá y Gramalote con lo que se multiplicaría por dos la producción de oro del departamento, algo que no se volverá a ver”, declaró el funcionario.
Igualmente, enfatizó en que el desarrollo de estas iniciativas se ajustan a variables esenciales asociadas a factores sociales, empresariales, técnicos, ambientales y legales, ya que la apuesta es por desarrollar un minería ecológica en esta parte del país.
Más impulso
En el congreso de la ACM, el Ministerio de Minas destacó los esfuerzos para promover la diversificación de la canasta de minerales del país y fortalecer el desarrollo del sector minero, para lo que la Agencia Nacional de Minería (ANM) ejecutó el segundo proceso de selección objetiva para Áreas Estratégicas Mineras y la primera Ronda Minera para Fosfatos, un mineral que, como insumo, es clave para la producción alimentaria y para los usos industriales.
“La minería es y seguirá siendo una pieza fundamental para la reactivación económica y el desarrollo de las regiones. El lanzamiento de esta Ronda Minera en la que presentamos una oferta de bloques para el desarrollo de proyectos para la exploración y explotación de fosfatos en los departamentos de Huila y Boyacá, nos permitirá seguir aprovechando el potencial de minerales que tiene el país, apostándole a la diversificación de la canasta minera, y con ella, a las oportunidades de empleo, inversión privada y contraprestaciones económicas para las regiones a través de las regalías del sector”, comentó el ministro Mesa.
Desde la presidencia de la ANM, Juan Miguel Durán, indicó que “actualmente se viene presentando una creciente demanda de este mineral a nivel nacional e internacional, por parte de la fabricación de diferentes productos de uso industrial, destacándose los fertilizantes para uso agrícola, abriendo así una oportunidad para el mercado colombiano”.
Se estima que la demanda del mercado total de los fertilizantes crecerá impulsada por la necesidad de alimentar a una población mundial en crecimiento y por las limitaciones de la expansión de las tierras cultivables, lo que exigirá mayores tasas de aplicación de fertilizantes.
A comienzos de esta semana se ha definió un bloque para la zona del departamento del Huila y tres bloques para Boyacá, los cuales cumplen con los requisitos de encontrarse libres y contar con alto potencial para presentar yacimientos de fosfatos.
“En las áreas definidas para estos bloques se han adelantado las actividades exigidas por la Corte Constitucional para obtener el consentimiento previo, libre e informado por parte de las comunidades étnicas que tengan presencia en la zona, cuando haya lugar, y los procesos de concertación con las autoridades territoriales correspondientes, los cuales se declaran Áreas Estratégicas Mineras para ser sometidas al proceso de selección objetiva”, sostuvo el presidente de la ANM.