Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pese a la mala hora, las startups crecieron 19%

Aunque tienen dificultades para conseguir inversionistas, Bogotá y
Antioquia son las principales responsables del ánimo emprendedor en el país.

  • Pese a la mala hora, las startups crecieron 19%
19 de abril de 2023
bookmark
2018
fue el año en el que
se fundaron más startups
en Colombia (135).

En Colombia ya hay 1.321 emprendimientos de base tecnológica en 31 sectores, lo que supone un incremento del 19% en comparación con las que existían para febrero del año pasado. Así lo reveló el informe ColombiaTech Report 2022-2023.

Y esto es una buena noticia, si se tiene en cuenta que el mercado está pasando por lo que los expertos han llamado “un invierno inversionista” para este tipo de empresas, pues antes y durante la pandemia las startups atrajeron muchos recursos, pero con el cambio de las condiciones del mercado —que se dio en el ajuste de la economía luego de los confinamientos y de la guerra en Ucrania— no encuentran tan fácilmente recursos para apalancarse.

“La situación actual refleja el cambio de perspectivas que están teniendo los fondos de inversión a la hora de decidir a que negocio van a inyectarle su capital”, aseguró María Paula Peñaranda, de KPMG Colombia, quien detalló que la región tuvo una disminución del -47% de levantamiento en comparación con 2021; sin embargo, se tuvo un incremento en las rondas pasando de 582 a 784, solo que logrando negociaciones de menor monto.

“Colombia esta siendo resiliente a esto”, dijo Peñaranda, pues el país representó el 15% del capital captado por la región, alcanzando los 8.100 millones de dólares en capital de riesgo, según datos de venture capital de Endeavor.

“Esto deja un claro mensaje para los emprendedores colombianos y es que las inversiones van a ser mucho más selectivas, y los fondos van por aquellos negocios que tengan un crecimiento sostenible en el tiempo, unidades económicas saludables, buenos márgenes y sobre todo que demuestren tener rentabilidad en el mediano plazo”, agregó Peñaranda.

Al respecto, Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG, destacó que el informe permitió evidenciar que las startups en el país han sido muy exitosas en el levantamiento de capital. “Durante los últimos 10 años lograron levantar más de 4.621 millones de dólares, un dato que nos pone como tercero en la región, solo por detrás de Brasil y México”, dijo.

xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El mapa en Colombia

Las fintech, dedicadas a los servicios financieros, son las de mayor volumen con el 15,3%; seguido del retailtech, comercio al por menor, con el 8,1%; las healthtech, que tienen que ver con el sector salud, representan el 7,0%, entre otras.

Y los resultados del informe demuestran que Cundinamarca es el departamento con mayor concentración de startups (60%), seguido de Antioquia (21%). Mientras que solo cuatro departamentos adicionales tienen más de 1% del total de empresas mapeadas: Valle del Cauca (7,8%), Santander (2,6%), Atlántico (2,4%) y Caldas (1,4%).

Esta es la segunda oportunidad en la que KPMG Colombia, en alianza con Eafit, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa, presentan el informe ColombiaTech Report, que intenta visibilizar la importancia de las startups para el desarrollo económico de Colombia.

El estudio, además, da a conocer que estas empresas son fundamentales en la generación de empleo, pues casi el 16% tienen entre 21 y 50 empleados, y solo un 4% de las startups mapeadas tienen más de 100 empleados en nómina.

De acuerdo con Jaramillo, en Colombia “tenemos startups que han mostrado un camino para ser regional y ya hemos logrado como ecosistema que 25 empresas de cuatro ciudades entren al programa de Y Combinator. Colombia es el país número 13 con más empresas aceptadas, lo cual evidencia el talento nacional que tenemos”.

Su recomendación es que el gobierno y el sector privado fortalezcan la red de apoyo a los emprendimientos de base tecnológico y que estos empiecen a mirar más allá del mercado regional, enfocándose en soluciones globales.

Oportunidad en tiempo de crisis

De acuerdo con Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG, “en cada ciclo económico, cuando hay desaceleración y lograr conseguir más inversión se dificulta, lo más importante es tomar decisiones que permitan operar y crecer a un ritmo menor, pero que garantice la supervivencia mientras la economía se reactiva. “Claramente, las empresas que quieran levantar rondas futuras tienen que tener foco hacia la rentabilidad en el corto y mediano plazo, así como estrategias de sostenibilidad en los entornos donde operan y demostrar una gran capacidad de ejecución y visión global que les permita alegar a mercados donde puedan aumentar su valor de compañía en más de 5X”, apuntó Jaramillo.

Infográfico
Pese a la mala hora, las <i>startups</i> crecieron 19%
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD