El Ministerio de Trabajo reveló la semana pasada el calendario propuesto para la discusión del salario mínimo para el próximo año, que va desde el próximo lunes 1 de diciembre hasta el 30 como plazo límite para emitir el decreto.
Pero antes, el próximo viernes 28 de noviembre, se realizará una subcomisión de Productividad en el que el Dane hará una presentación ante gremios, centrales obreras y Gobierno y presentará la cifra de productividad total de los factores.
Le puede interesar: Así quedó el calendario oficial para definir el salario mínimo de 2026
Habitualmente, para definir el alza del salario mínimo, las partes tienen en cuenta la inflación de noviembre, que publicará el Dane el próximo 5 de diciembre, más la productividad hasta el tercer trimestre del año, que se dará a conocer al final de esta semana.
El año pasado, la autoridad estadística presentó a la mesa de concertación salarial cuatro indicadores diferentes: productividad total de los factores (1,73%), productividad laboral por persona (1,76%), productividad media del trabajo (3,14%) y productividad laboral por horas trabajas (3,43%).
Finalmente, las partes acordaron tomar el primer dato, el de 1,73%, junto con la inflación de 5,2% de noviembre del año pasado. El aumento fue de 9,54% a $1,42 millones en un decreto del Gobierno sin concertación. Es decir, que quedó 2,6 puntos por arriba de la suma de IPC y productividad.
Dato preliminar de productividad
En su momento, el Dane entregó un dato de productividad total de los factores hasta el tercer trimestre de 2024, que arrojó la mencionada variación de 1,73%, sin embargo, en la totalidad del año, la cifra fue menor. Según una publicación de marzo de este año de la misma entidad, la Productividad Total de los Factores fue de 1,36% en todo 2024.
En el histórico recopilado por el Dane, el año más productivo desde que se tienen registros fue 2006, con una variación de 4,23%. A su vez, el año siguiente, 2007, fue el de la productividad más baja, cuando cayó 2,68%.
La productividad ha sido negativa en nueve de los últimos 19 años. La última vez que cayó fue en 2023, con una variación negativa de 1,07% y antes no bajaba desde 2020, cuando fue de -1,5%.
Hay expectativa por el tamaño del incremento salarial para el próximo año, ya que un aumento desproporcionado, podría desacelerar la caída de la inflación y lleva a que el Banco de la República tenga que volver a subir tasas, además de efectos en las arcas del Estado.
Lea aquí: Un aumento del salario mínimo por encima del 11% alejaría la inflación de la meta del Banco de la República
Un informe de Anif señaló que los efectos de un alza en el mínimo del próximo año, muy por encima de la inflación de 2025 y la productividad laboral, dejaría un sobrecosto fiscal de $240.000 millones por cada punto porcentual de ajuste, reflejado en el régimen de prima media del sistema pensional.
“Para dar un ejemplo, con una inflación proyectada en 2025 de 5,34% y un crecimiento de la productividad laboral de 2,2%, el aumento de referencia del salario mínimo, equivalente a 7,54%, implicaría un sobrecosto fiscal cercano a $500.000 millones solo en el régimen de prima media”, señaló Anif.
El centro de estudios agregó que una revisión al alza del orden de 10% representaría una carga fiscal al sistema de pensiones del orden de $1,12 billones.
Preguntas frecuentes sobre el tema:
- ¿Cuándo se conocerá la productividad laboral para la negociación de 2026?
- La cifra oficial de
Productividad Total de los Factores será revelada por el DANE el próximo
viernes 28 de noviembre en la subcomisión de concertación salarial, dando inicio a las discusiones.
- ¿Cómo se calcula el aumento del salario mínimo en Colombia?
- El incremento se define tradicionalmente sumando el dato de la
inflación acumulada hasta noviembre (IPC) más la
productividad laboral total de los factores del año en curso.
- ¿Qué riesgo económico implica un aumento alto del salario mínimo?
- Un aumento que supere la suma de inflación y productividad puede
reavivar el IPC e incluso forzar al
Banco de la República a subir nuevamente las tasas de interés para controlar los precios.