La caja estatal recibió $23,19 billones por impuestos cobrados en enero, convirtiéndose así en “el mes de mayor recaudo tributario en la historia del país”, tal como lo declaró Lisandro Junco, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) .
Según informó esta entidad, esa cifra representa el 11,8% de la meta de cobro contemplada para todo este año, que quedó fijada en $196,7 billones. En este mismo sentido, Junco precisó que el recaudo creció 25,5% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando los contribuyentes pagaron $18,48 billones a la Nación.
Paralelamente, resaltó que de los $23,19 billones recaudados en enero, $1,75 billones llegaron gracias a la lucha contra la evasión y el contrabando. Este último sigue siendo un dolor de cabeza para las cuentas públicas, pues según la Federación Nacional de Departamentos (FND), solo por causa del cigarrillo ilegal, Colombia dejó de recibir $751.000 millones en todo 2021.
¿Efecto de la tributaria?
A juicio de Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, “es probable que sí estemos ante un recaudo bastante cuantioso. Habría que ver en términos reales —es decir descontando la inflación— qué tanto queda de recaudo”.
Apuntó que esos $23,19 billones pueden ser producto de dos factores: “Primero, de la recuperación económica de 2021, que naturalmente se refleja en mayores impuestos porque se ha puesto en marcha nuevamente la máquina económica”.
“Segundo —dijo— es el reflejo de los mayores impuestos que se decretaron en la última reforma tributaria y que ya empiezan a verse sobre los recaudos”.
Para Raúl Ávila, docente de la facultad de economía de la Universidad Nacional, hay que tener en cuenta que los pagos a principio de año siempre son alimentados en gran medida por la empresa privada. Por ello, a su modo de ver, este primer balance del 2022 no necesariamente es un síntoma de recuperación económica.
“Esto simplemente muestra que las actividades productivas están pagando sus obligaciones y eso es un resultado de otras cosas como la disminución en la evasión fiscal”, añadió el profesor.
En este contexto, vale recordar que la más reciente reforma tributaria, llamada Ley de Inversión Social, busca recoger $15,2 billones en impuestos y, de acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la mayor carga la llevarán las compañías, que pondrán un pago cercano a los $10,6 billones.
Más allá de ello, la Dian explicó que el mes pasado se recogieron $19,72 billones de la actividad económica interna y $3,47 billones del comercio exterior.
Los impuestos que más contribuyeron al recaudo fueron: retención de renta ($8,2 billones), ventas ($8,3 billones) y aduanas ($3,4 billones). Todos los anteriores totalizaron $20.01 billones y representaron el 86,3% de todo lo que se pagó en el primer mes.
¿Mejorar el cobro?
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) aconsejó realizar reformas estructurales en materia tributaria para Colombia.
El principal problema fiscal del país, según el organismo, es que recibe ingresos muy bajos por impuestos de renta a las personas naturales, mientras que los impuestos a las empresas son más de 2,5 veces superiores al promedio de la organización.
“A pesar de las 20 reformas fiscales realizadas en los últimos 20 años, no se han abordado las deficiencias estructurales del sistema tributario colombiano de forma eficaz”, aseguró la Ocde.
También encontró que los ingresos por IVA podrían aumentarse de manera considerable si se limitaran las exenciones y las tasas reducidas, y si se aumentara el cumplimiento.
Cabe señalar que Colombia tiene la tercera peor tasa de ingresos por IVA de la Ocde, por detrás de México e Italia
$1,75
billones se recogieron gracias a la lucha contra evasión y contrabando, según la Dian.