x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Sector del calzado pone huellas para recuperarse

Ferias, estrategia comercial y apoyo del Gobierno son esenciales para dinamizar los negocios.

  • Un reclamo de los productores locales es que hay grandes empresas que no compran calzado hecho en el país. FOTO Edwin Bustamante
    Un reclamo de los productores locales es que hay grandes empresas que no compran calzado hecho en el país. FOTO Edwin Bustamante
  • Calzado Celestina produce cada mes unos 7.000 pares de zapatos. FOTO Edwin Bustamante
    Calzado Celestina produce cada mes unos 7.000 pares de zapatos. FOTO Edwin Bustamante
23 de abril de 2021
bookmark

En el primer bimestre de este año la producción del sector cuero, calzado y marroquinería observó indicadores dispares, y mientras la fabricación de zapatos se contrajo un 5,5 %, las actividades asociadas al curtido de cuero crecieron un 17,2 % y la elaboración de bolsos y otros artículos con ese material aumentó 12,2 %, según las cifras de la Encuesta Mensual Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En ese contexto, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam) apuesta por realizar a comienzos de junio un gran evento comercial y presencial en Corferias, Bogotá. Se trata de la Feria Internacional del Cuero, Calzado, Marroquinería, Insumos y Tecnología (IFLS+EICI), prevista del 2 al 4 de junio.

Y es que un año después de iniciada la pandemia, ha sido muy complejo mantener el sector activo debido al cierre del comercio, al comienzo del confinamiento, y aunque el ecommerce es una opción, este no ha dado los frutos esperados, sostuvo Jorge Andrés Zuluaga, presidente de Acicam.

Según el dirigente, luego de la lenta apertura del comercio, el cual trabaja a media marcha por los horarios, este no ha realizado grandes pedidos a la industria debido a los altos inventarios y a la caída de las compras de los hogares en el sector moda del cual hace parte el calzado.

“Si bien el Gobierno ha tomado medidas para superar el problema de liquidez respaldando hasta el 90 % de los préstamos, la banca no ha respondido al sector calzado y los créditos aprobados han sido muy pocos”, afirmó Zuluaga (ver ¿Qué sigue?).

El sector calzado en 2019 generó alrededor de 100.ooo empleos directos y 200.000 indirectos, y toda la cadena incluyendo las curtiembres y la marroquinería generaban 170.000 empleos directos y 450.000 indirectos.

Para 2020, se estima que el sector cuero, calzado y marroquinería perdió 34.000 puestos de trabajo, como consecuencia de la crisis económica generada por la pandemia, señaló Acicam.

Los esfuerzos

A su turno, Sebastián Patiño, gerente de Calzado Celestina, mencionó que en lo corrido de este año los fabricantes aprecian un aumento hasta del 40 % en algunos insumos básicos en los procesos de producción.

“Los argumentos son los incrementos de los fletes marítimos y la escasez de algunas materias primas, lo que nos ha llevado a incrementar los precios de los zapatos. En nuestro caso ese aumento ha sido de un 5 %”, dijo el empresario.

El último año ha sido tan complejo, que para poder mantenerse en el mercado esta empresa que genera 55 puestos de trabajo y produce 7.000 pares de calzado por mes, dedicó parte de su operación a producir tapabocas.

“En este momento tenemos muy buenas ventas, aunque hay incertidumbre por los nuevos cierres que se están aplicando, porque el comerciante hace pedidos, pero ante las restricciones sus inventarios se quedan quietos”, comentó Patiño.

La búsqueda de nichos de mercado es otra de las estrategias adoptadas por las compañías, que como en el caso de Offcorss intenta liderar la categoría de calzado infantil en Colombia.

Esta empresa que tradicionalmente se ha dedicado al diseño, producción y comercialización de vestuario y accesorios para bebés, destapó en el primer trimestre del año sus cartas, anunciando que tras analizar diversos mercados, puede incursionar optimizando la producción y el crecimiento, para así llegar a ser la marca principal de calzado infantil (menores entre o y 14 años) en todos los canales comerciales en los que se ofrezca esta categoría.

Yanet Londoño, directora de Offcorss sostiene que “nos enfocaremos en mejorar el desempeño de la categoría en los canales existentes, apoyándonos en una estrategia de marketing omnicanal para seguir enamorando a nuestros consumidores y darnos a conocer con mayor fuerza para cautivar a nuevos clientes”.

Y además de programar la feria, Acicam ha desarrollado en alianza con varias instituciones, capacitaciones para las empresas en temas como el comercio electrónico, el cual se ha convertido en una alternativa para que se puedan ofrecer los productos ante las restricciones que han sufrido las ventas presenciales.

Desde la perspectiva de los empresarios dedicados al negocio del cuero como Carlos Esteban Echeverri, gerente de Mundipieles, el repunte que observa la producción de curtimbres y pieles frescas y saladas obedece a la mayor dinámica exportadora, hacia China, Italia e Indonesia.

“Las pieles se han estado enviando con un primer proceso muy básico. Y en cuanto al curtido el mejor desempeño se viene dando por el sector marroquinero que está elaborando bolsos, billeteras, correas y carteras”, declaró.

Cadenas

Desde la óptica del viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Saúl Pineda, la industria del cuero, calzado y marroquinería está ligada al sector de la moda, porque no se están concibiendo estas actividades separadas de textiles o confecciones, es decir que se ve como un sector integral, que ha estado muy afectado en esta coyuntura y es muy importante en Antioquia.

“La situación nos ha permitido identificar la ruptura de las cadenas globales de suministro, que incluso han reducido en cierta medida las importaciones de este tipo de productos, casi de manera invariable durante 2020, y lo que se ha generado es un espacio para desarrollar alianzas productivas tanto al interior de esas actividades, como entre los comercializadores y productores nacionales, llámense grandes superficies o cadenas con los fabricantes de calzado”, manifestó el funcionario en diálogo con EL COLOMBIANO (ver gráficos).

Igualmente, mencionó que en la política industrial hay algunas tareas importantes para estas actividades, y es así como en desarrollo de las ferias que están programadas, se prepara un trabajo con ProColombia para traer compradores, y con Colombia Productiva se busca unir y emparejar a los productores colombianos y a las grandes cadenas de almacenes, para impulsar alianzas productivas y desarrollo de proveedores nacionales

Infográfico
Sector del calzado pone huellas para recuperarse
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida