x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Colombia se debe subir la edad de pensión, advierte gerente del Banco de la República

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, advirtió que la sostenibilidad del sistema pensional exigirá subir la edad de jubilación en Colombia.

  • Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República. FOTO: La República.
    Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República. FOTO: La República.
hace 3 horas
bookmark

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, encendió de nuevo el debate sobre el futuro de las pensiones en Colombia.

Durante su intervención en el Simposio de Mercado de Capitales organizado por Asobancaria, fue claro al decir que el país deberá prepararse para subir la edad de jubilación y aumentar las cotizaciones de los afiliados si quiere asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

“El reto por hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes en los parámetros del sistema, en particular en las edades de jubilación y en los porcentajes de cotización de los afiliados”, advirtió Villar.

Puede leer más: Reforma pensional de Petro, otra vez en el limbo: Corte publica auto sobre demanda por posibles vicios

Estas alarmas de Villar ya fueron estudiadas hace un año en un informe del Observatorio Laboral y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, que reveló como el sistema pensional colombiano está al borde del colapso o una bomba de tiempo a punto de estallar, dejando a la mayoría de los adultos en edad de jubilación sin ninguna posibilidad de recibir una pensión digna.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.

Cabe recordar que, en Colombia, la edad de pensión es de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres.

Sin embargo, existen diferencias según el régimen pensional (público o privado) y la posibilidad de jubilación anticipada. En el sistema público (Colpensiones), se requieren 1.300 semanas de cotización para acceder a la pensión, mientras que en el sistema privado (fondos de pensiones) son 1.150 semanas.

Además lea: Nuevo fondo pensional: al Banco de la República le entrarían hasta $2 billones mensuales

Cuál debe ser la nueva edad de jubilación en Colombia

No solo Villar ha dicho que se debe subir la edad de pensión. En junio del año pasado, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, abrió la discusión sobre un posible aumento en la edad de pensión en Colombia en los próximos 5 o 10 años.

Aunque no reveló a cuánto subiría, Dussán no se anduvo con rodeos y sostuvo la edad de pensión en Colombia debería aumentar en la próxima década.

Esta medida se plantea como una necesidad para garantizar la sostenibilidad del sistema pensional a largo plazo, en un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de la esperanza de vida.

Jaime Dussan, presidente de Colpensiones.
Jaime Dussan, presidente de Colpensiones.

La propuesta es llevar a cabo una reforma paramétrica, es decir, hacer ajustes en función de los cambios demográficos. En pocas palabras, esto implica que los colombianos tendrían que trabajar más años antes de jubilarse, con el objetivo de equilibrar las cuentas a largo plazo del país.

Puede interesarle: ¿Está listo el sistema tecnológico para que la reforma pensional funcione? Habla la empresa encargada

Por eso, argumentó que la actual esperanza de vida, que supera los 77 años, junto a la baja tasa de natalidad y el aumento de la población adulta mayor, exigen un replanteamiento de la edad de jubilación.

En 5 o 10 años deberíamos estar pensando en aumentar la edad pensional, como se ha hecho en Francia y se ha discutido en España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos”, reconoció Dussán.

Desde la academia también han estudiado la sostenilidad del sistema pensional colombian. Por ejemplo, un documento titulado ‘Reforma al sistema de protección económica a la vejez ¿De todos y para todos?’, de la Universidad de los Andes, analizó el asunto de subir la edad de pensión.

Los profesores Oscar Becerra, Daniel Mantilla y Marc Hofstetter, de la Universidad de los Andes, proponen tres cambios que harían la reforma fiscalmente razonable, reducirían los efectos sobre el ahorro y el mercado de capitales, matizarían aún más los subsidios del Estado en la parte alta de la distribución y mejoraría las cargas de la reforma en términos intergeneracionales.

Una de los cambios es aumentar la edad mínima de pensión. Becerra, Mantilla y Hofstetter precisaron que, a medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hacen los años de disfrute de la pensión.

Entérese: ¿Quién pagará el bono pensional para adultos mayores? Así es la propuesta para salvarlo sin quebrar el presupuesto

“Los sistemas solo serán financieramente sostenibles si balancean los años de contribución con los de disfrute de la pensión. Cuando Colombia sentó las bases del actual sistema pensional en 1993, la esperanza de vida al nacer era de 69 años. 30 años después, mientras discutimos esta reforma, la cifra subió a 77, y dentro de 30 años más habrá subido a 83”, detallaron.

Por eso, propusieron que cambiar las edades mínimas, además de facilitar la sostenibilidad financiera, permitiría mayores pensiones una vez cruzado el umbral y un mayor número de personas lograría las semanas necesarias.

“Aquí proponemos un aumento menor, de solo 3 años para hombres y mujeres. Pero sería ideal que en la reforma quedara una edad de pensión atada a la esperanza de vida y por tanto haya ajustes pequeños y automáticos a medida que vivimos más”, explicaron los académicos.

Según la propuesta de estos tres docentes, la edad de hombres pasaría de 62 años a 65 años para los hombres y de 57 años a 60 años para las mujeres.

Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, la nueva tarea para el Banco de la República

El mensaje de Villar llega justo cuando el Banco de la República se alista para administrar, por mandato de la Ley 2381 de 2024, el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), una cuenta especial que manejará los excedentes de recursos pensionales.

Villar aclaró que esta labor será independiente de las funciones clásicas del banco central.

“Para esta administración, el Emisor debe asegurar una separación estricta entre los recursos del Fondo y los propios del Banco”, dijo, subrayando que el manejo estará desligado de la política monetaria, cambiaria, crediticia y de la gestión de las reservas internacionales.

Además, la reforma pensional establece que en el pilar contributivo, todos los aportes de los trabajadores tendrán un componente de prima media administrado por Colpensiones, que corresponderá a las cotizaciones sobre ingresos entre 1 y hasta 2,3 salarios mínimos.

Esto implica un cambio clave. Hoy, una parte de esas cotizaciones va al ahorro individual administrado por las AFP.

Con la reforma, esos recursos se trasladarán a Colpensiones, lo que significa un aumento inmediato en los flujos que recibirá la entidad pública desde que la ley empiece a aplicarse.

En Colombia, la edad de pensión es de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres.
En Colombia, la edad de pensión es de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres.

Sin embargo, esa ventaja será pasajera. A medida que Colpensiones empiece a pagar más pensiones bajo este nuevo modelo, demandará mayores recursos que los del sistema vigente.

Por eso, la ley previó que el exceso temporal de ingresos de Colpensiones durante las próximas dos o tres décadas se deposite en el FAPC, que administrará el Banco de la República.

Lea aquí: ¿Se cae la reforma pensional por nuevos vicios? Alertan graves errores que podrían tumbarla en la Corte

Los recursos que ingresen al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo serán invertidos en el mercado de capitales a través de administradores profesionales, con el fin de generar rentabilidad y ayudar al Gobierno a cubrir sus obligaciones futuras.

Villar señaló que este diseño busca evitar que la creación del fondo afecte el gasto corriente en pensiones del Gobierno ni el ahorro agregado de la economía.

En sus palabras, “en principio, además, eso deberá permitir que el flujo de recursos que hoy se destina hacia el mercado de capitales a través de las AFP, el cual se va a reducir por las menores cotizaciones que recibirán esas AFP, pueda ser compensado con los recursos que se canalicen hacia el mercado de capitales a través del FAPC”.

A pesar de la importancia del nuevo fondo, Villar enfatizó que el excedente que lo alimentará será insuficiente para cubrir todas las obligaciones pensionales. De hecho, la propia Ley proyecta que el FAPC se agotará alrededor de 2070.

Además: Así quedó la reforma pensional tras su aprobación en la Cámara este fin de semana

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida