Con el alza del precio del dólar en las últimas semanas, ahora comprar productos importados, pagar gastos hormiga y viajar a países como Estados Unidos es más caro que hace un mes, cuando la divisa se acercaba a los $3.700.
Solo en las últimas cuatro semanas, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) ha aumentado 9,98%, hasta estar encima de $4.000. En ese sentido, ahora todas las compras que haga en dólares a la hora de viajar, serán más costosas.
El primer gasto a tener en cuenta es el de tiquetes, rubro que ha subido por cuenta del alza de la divisa. En caso de volar a un destino como Los Ángeles en las vacaciones de junio, podrá encontrar vuelos que rondan los US$784. Haciendo las cuentas en moneda local, hace un mes le habría costado $2,92 millones, y hoy, $3,22 millones.
Mientras tanto, para destinos como Nueva York, Orlando, o Miami, los precios promedio están en $2,3 millones, $2,4 millones y $1,8 millones.
Otro rubro es el del alojamiento. Hace un mes, ciudades como Orlando o Miami ofrecían noches de hotel desde $500.000. Hoy, con la devaluación del peso colombiano, la tarifa no baja de los $700.000 e incluso puede ir hasta $7 millones.
Aunque en ciudades como Nueva York y San Francisco no es indispensable contar con un carro para desplazarse, para destinos como Orlando, Miami y Los Ángeles se recomienda alquilar uno.
El valor promedio de un vehículo por día es de US$80. En moneda local, hace un mes habría tenido que pagar $298.936 diarios por el alquiler, pero hoy esa cifra asciende a $328.777.
Un gasto que no puede faltar en los viajes es el de turismo, visitando las zonas más emblemáticas de las ciudades. Entrar a los parques de Disney y Universal tenía un precio de $407.300; actualmente, una entrada estándar puede alcanzar $447.958, teniendo en cuenta que el precio en dólares es de US$109 por un día.
El movimiento alcista de la tasa de cambio está relacionado con el fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, pues, según analistas, ha aumentado el riesgo de estanflación global, un fenómeno en el que sube la inflación y se estanca la economía.
Con esto los analistas no descartan que el dólar supere los $4.100, sin embargo, este sería un efecto de corto plazo y volvería a bajar a $3.800 si el próximo Gobierno no hace cambios en contra de la política económica o fiscal