Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Historias de un mapache en internet

¿Qué sabe usted de países como Libia y Ruanda? Este Perfil Tuitero lo llevará a lugares remotos y se encargará de que cada día aprenda algo nuevo.

  • FOTO @iShosholoza
    FOTO @iShosholoza
19 de septiembre de 2016
bookmark

Por lo general, los mapaches habitan en bosques y trepan árboles. Tienen hábitos nocturnos, comen frutas, verduras, huevos y carne (son expertos en cazar ranas), pero no el “Mapache de la paz”, como se ha querido identificar este consultor en políticas públicas, cooperación internacional y relaciones internacionales, que prefiere no divulgar su nombre real por asuntos laborales.

Se define como “un ñoño al que le gusta leer lo que pasa en el mundo, fanático de la historia y que ama viajar”. Además, cree que la educación es la única forma de generar cambios de fondo en la sociedad, por eso dedica una parte de su tiempo a tratar de educar en Twitter, desde @iShosholoza.

Siempre trata asuntos internacionales, como quien es doctor en ciencia política y relaciones internacionales, sabe cinco idiomas, ha vivido en cinco países (aparte de su natal Colombia), y ha recorrido el 40 % del mundo. Sus casi 6.300 seguidores en esta red social demuestran que “hay mucho ñoño”, como diría él.

De él es el Perfil Tuitero que resaltamos esta semana:

¿Por qué eligió al mapache como su “otro yo”?

“Es uno de mis animales favoritos. Tiene ‘gafas’ y por eso siempre me ha parecido que dan la impresión de ser ñoños. Además son extremadamente hábiles con las manos y muy inteligentes”.

¿De dónde viene su nombre de usuario en Twitter?

“La palabra iShosholoza me gusta mucho. Significa literalmente ‘avanzar’ o ‘dar paso a lo siguiente’ (en zulú, lengua sudafricana). Y justo así me gusta vivir. Además suena muy bien”.

¿Cómo se despertó su gusto por la historia y los viajes?

“Mi abuelo viajó muchísimo. Era un hombre muy culto. Al morir, había visitado 180 países. Él me inculcó el amor por la historia, la lectura y los viajes”.

¿Por qué decidió escribir sobre el sistema internacional en Twitter?

“Twitter está sobrecargado de temas que mueven emociones: el plebiscito, la paz, el referendo, etc. Quise empezar a usar este espacio para oxigenarme yo y oxigenar a mis seguidores, hablando de los temas que me gustan, la idea es que siempre nos vayamos a la cama habiendo aprendido algo nuevo”.

¿Cuál fue el primer #HiloÑoño y cómo le fue con él?

“Llevo años hablando de noticias y lugares extraños del mundo. Empecé con el ‘Blog de Banderas’ hace cuatro. Los Hilos empezaron hace poco. El primero que hice fue sobre Libia y a la gente le gustó mucho, por eso seguí. Después hice el de Zimbabwe y Rwanda. Ahora estoy preparando dos sobre Antártida y Armenia”.

¿Cómo prepara un
#HiloÑoño?

“Elijo temas que me apasionan. Me gustan los países ‘extraños’ y, como ya los he visitado, conozco parte de la historia, así que siempre hay un conocimiento de base. Luego me pongo a leer y termino contando lo que sale en el momento”.

Hablar de historia implica hablar de guerras, ¿no lo agobia?

“Las guerras son atroces, pero en medio de tanto dolor, siempre en algún lugar renace el bien y la esperanza. Además, la historia, por mala que sea, hay que conocerla. Si se conocen las consecuencias, se evitará que se repita. En Colombia creo que podemos aprender demasiado de otros países que han tenido conflicto y que lo han solucionado”.

¿Cuál personaje de
la historia le genera más fascinación?

Aquí hay tres respuestas: 1). Admiro profundamente lo que hicieron Mandela y Tutu en Sudáfrica. Son un ejemplo a seguir. 2). Los gobernantes comunistas me gustan. Sus excentricidades y sus gobiernos me generan curiosidad académica. 3). Tengo una fascinación especial por los dictadores excéntricos: Bokassa, Idi Amín, Niyazov, Afewerki”.

¿Qué lo ha llevado a países como Albania, Sahara Occidental, Burundi, Irán, Georgia, Macedonia, Kosovo, Omán y Lesotho?

“La curiosidad. Cada vez me convenzo más de que entre más extraño sea el país, más tiene para enseñarte. En Albania recorrí las calles de Tirana para entender uno de los regímenes comunistas más herméticos del mundo.

Irán ha sido el país más alucinante que he visto. Por su arquitectura, historia y amabilidad, te deja con la boca abierta.

Esos países te muestran lo inusual, lo desconocido, lo nuevo, lo que no te esperas. Te hacen crecer como ser humano”.

Recibe muchas consultas por Twitter, ¿cuánto tiempo le dedica a esto?

“En realidad no es mucho. Los Hilos me toman unas dos o tres horas pero no son diarios. Las consultas son cortas y rápidas. Reviso Twitter desde el celular y así es fácil contestar las preguntas rápidamente”.

De sus fotos se concluye que visitó Sudáfrica, ¿qué ha aprendido de ese país?

“El proceso sudafricano me merece la más profunda admiración. Lograron reconciliar lo irreconciliable. Mandela entendió que la solución no era seguir segregando sino perdonar para construir juntos. Fantástica lección”.

¿Qué dice por todos
los piropos que recibió a través de Twitter durante esta entrevista?

“Los agradezco enormemente. Me gusta saber que disfrutan lo que hago y que les ayuda a ver el mundo de otra forma”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD