x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Trump reaviva la polémica sobre el acetaminofén y expertos en Colombia llaman a un uso responsable

El presidente de Estados Unidos vinculó el consumo de acetaminofén durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo, una afirmación que encendió la alarma internacional por la falta de evidencia concluyente.

  • El acetaminofén es uno de los medicamentos más usados en Colombia y, según expertos, su seguridad depende de respetar las dosis recomendadas. FOTO Getty
    El acetaminofén es uno de los medicamentos más usados en Colombia y, según expertos, su seguridad depende de respetar las dosis recomendadas. FOTO Getty
22 de septiembre de 2025
bookmark

En Estados Unidos, un anuncio del presidente Donald Trump volvió a encender la discusión sobre el paracetamol, conocido en Colombia como acetaminofén, pues el mandatario lo vinculó con un mayor riesgo de autismo durante el embarazo, una afirmación que generó alarma mediática pero que carece de respaldo científico sólido. Precisamente por eso, las principales agencias regulatorias —la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos de Europa)— reiteran que, si se usa con precaución, el fármaco sigue siendo el analgésico y antipirético de elección para mujeres gestantes.

En contexto: Gobierno de Donald Trump quiere vincular el consumo del tylenol (acetaminofén) en el embarazo con el autismo

Esa posición se apoya en una literatura científica amplia, construida a partir de más de una década de estudios observacionales que han explorado posibles vínculos entre este medicamento y trastornos del neurodesarrollo como el autismo o el déficit de atención. Sin embargo, los resultados no han sido concluyentes. El trabajo más robusto hasta ahora, publicado en JAMA en 2024, analizó a más de dos millones de niños en Suecia durante un seguimiento de más de veinte años. Al incluir controles entre hermanos, la investigación no encontró un aumento significativo en el riesgo de autismo, TDAH ni discapacidad intelectual asociado al consumo de acetaminofén en el embarazo. El mensaje fue claro: las asociaciones detectadas en estudios menos rigurosos pueden explicarse por factores familiares y genéticos más que por un efecto directo del medicamento.

En palabras de Ubier Gómez, médico toxicólogo clínico y profesor de farmacología, lo fundamental es entender la diferencia entre coincidencia y causalidad. “Desde hace más de una década se lanzaron hipótesis sobre un posible vínculo entre acetaminofén y autismo, pero hasta hoy no se ha podido demostrar de manera inequívoca esa relación”, señala. Detalla que existe una plausibilidad biológica relacionada con un metabolito oxidativo (NAPQI) que puede inducir estrés oxidativo, pero subraya que los metanálisis más recientes no confirman la causalidad. “Lo recomendable es minimizar la exposición, pero no generar pánico ni sustituirlo por antiinflamatorios no esteroideos, que sí tienen riesgos comprobados en el embarazo”, enfatiza.

Entérese de más: Conozca más sobre el acetaminofén

En entrevista con EL COLOMBIANO, Gómez recuerda que la migración hacia alternativas como el ibuprofeno o el naproxeno, en busca de una falsa sensación de seguridad, puede resultar contraproducente, pues los antiinflamatorios no esteroideos están contraindicados a partir de la semana 20 de gestación porque aumentan el riesgo de complicaciones graves como oligohidramnios, alteraciones renales fetales, cierre prematuro del ductus arterioso e incluso partos distócicos. “El remedio puede ser peor que la enfermedad”, resume.

Colombia: entre el uso masivo y la automedicación

En Colombia, el acetaminofén está presente en casi todos los hogares y ocupa un lugar central en el autocuidado. De acuerdo con registros del INVIMA, existen más de 150 presentaciones disponibles en el mercado: tabletas, jarabes, gotas, granulados y hasta una formulación parenteral desarrollada por un laboratorio nacional para uso hospitalario. “Tal vez es el fármaco con más presentaciones en el país”, señala Pedro Amariles Muñoz, profesor titular de la Universidad de Antioquia en farmacología y farmacia clínica. Entre las marcas más conocidas se encuentran Dolex o Adoren, aunque también circula una amplia gama de genéricos que hacen que el acceso sea sencillo y masivo.

Ese acceso, sin embargo, es un arma de doble filo. Amariles detalla que su eficacia para aliviar fiebre y dolor leve, sumada a la percepción de seguridad, ha reforzado prácticas de automedicación que no siempre están acompañadas de la información adecuada. “El principal problema de seguridad es la toxicidad hepática, que aparece cuando se superan los 4 gramos al día o cuando se combina con alcohol u otros medicamentos hepatotóxicos”, advierte. A su juicio, la población debería adoptar un margen más conservador: no más de 3 g diarios, e idealmente 2 g, con tomas de 500 mg cada 6 u 8 horas.

Le puede interesar: Invima alerta por 12 fármacos, entre ellos acetaminofén e insulina, que podrían escasear

Gómez complementa con un matiz clínico: además de la hepatotoxicidad, recuerda que en el embarazo el acetaminofén debe usarse de forma puntual y más para controlar la fiebre que para un dolor leve, ya que la fiebre representa un riesgo real para el desarrollo fetal. Asimismo, alerta sobre los signos de alarma de intoxicación hepática —ictericia, prurito generalizado, dolor en el costado derecho o malestar persistente— y subraya que existe un antídoto hospitalario eficaz, la N-acetilcisteína, cuyo éxito depende de que la atención se reciba a tiempo.

No obstante, más allá de la farmacología, los especialistas coinciden en que el reto colombiano es estructural. Amariles propone transformar las farmacias y droguerías en servicios farmacéuticos ambulatorios, donde cada entrega vaya acompañada de un proceso de dispensación que incluya información clara sobre dosis, interacciones y riesgos. “Este paso permitiría pasar de una venta sin filtro a una automedicación responsable”, afirma en conversación con este medio. Campañas públicas de educación, de igual forma, serían clave para advertir sobre los peligros de duplicar dosis cuando se toman productos para el resfriado que ya contienen acetaminofén en combinación.

En ese contexto, las guías nacionales e internacionales mantienen una línea coherente: el acetaminofén continúa siendo el analgésico y antipirético de elección durante el embarazo, siempre que su uso sea prudente, puntual y bajo supervisión médica. Para la población general, la regla es igual de clara: respetar los límites y desterrar la idea de que “más es mejor”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida