Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las estrellas también son bebés y además estornudan, revela un estudio

La investigación explica qué ocurre en las estrellas en sus primeros años de formación.

  • La estrella bebé en el centro está rodeada por un disco brillante llamado disco protoestelar. Foto: Europa Press/ ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)
    La estrella bebé en el centro está rodeada por un disco brillante llamado disco protoestelar. Foto: Europa Press/ ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)
11 de abril de 2024
bookmark

Utilizando el radiotelescopio ALMA en Chile, astrónomos han descubierto cómo el disco protoestelar que rodea a una estrella recién nacida descarga columnas de polvo, gas y energía magnética.

Estos “estornudos”, como los describen los investigadores de la Universidad de Kyushu, liberan el flujo magnético dentro del disco protoestelar y pueden ser una parte vital de la formación estelar. Sus hallazgos fueron publicados en The Astrophysical Journal.

Le puede interesar: Science on a Sphere, la nueva experiencia para visitar en el Planetario de Medellín

Todas las estrellas, incluido nuestro Sol, se desarrollan a partir de lo que se denominan viveros estelares, grandes concentraciones de gas y polvo que eventualmente se condensan para formar un núcleo estelar, una estrella bebé. Durante este proceso, el gas y el polvo forman un anillo alrededor de la estrella bebé llamado disco protoestelar.

“Estas estructuras están perpetuamente penetradas por campos magnéticos, lo que trae consigo flujo magnético. Sin embargo, si todo este flujo magnético se mantuviera a medida que la estrella se desarrollara, generaría campos magnéticos de muchos órdenes de magnitud más fuertes que los observados en cualquier protoestrella conocida”, explica Kazuki Tokuda, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kyushu y primer autor del estudio.

Por este motivo, los investigadores han planteado la hipótesis de que existe un mecanismo durante el desarrollo estelar que eliminaría ese flujo magnético. La opinión predominante era que el campo magnético se debilitaba gradualmente con el tiempo a medida que la nube era atraída hacia el núcleo estelar.

Para llegar al fondo de este misterioso fenómeno, el equipo fijó su mirada en MC 27, un vivero estelar ubicado aproximadamente a 450 años luz de la Tierra. Las observaciones se recopilaron utilizando el conjunto ALMA, un conjunto de 66 radiotelescopios de alta precisión construidos a 5.000 metros sobre el nivel del mar en el norte de Chile.

“Mientras analizamos nuestros datos, encontramos algo bastante inesperado. Había estas estructuras en forma de picos que se extendían a unas pocas unidades astronómicas del disco protoestelar. A medida que profundizamos, descubrimos que se trataba de picos de flujo magnético expulsado, polvo y gasolina”, continúa Tokuda.

Siga leyendo: En imágenes | Los Rodríguez, la familia que vive en el cráter del volcán más explosivo de Colombia

“Este es un fenómeno llamado ‘inestabilidad de intercambio’ donde las inestabilidades en el campo magnético reaccionan con las diferentes densidades de los gases en el disco protoestelar, lo que resulta en una expulsión del flujo magnético. A esto lo llamamos el ‘estornudo’ de una estrella bebé”, dice el investigador.

Además, se observaron otros picos a varios miles de unidades astronómicas de distancia del disco protoestelar. El equipo planteó la hipótesis de que se trataba de indicios de otros “estornudos” en el pasado.

El equipo espera que sus hallazgos mejoren nuestra comprensión de los intrincados procesos que dan forma al universo y que continúan cautivando el interés tanto de la comunidad astronómica como del público.

Es de su interés: Hace 65 años comenzó el futuro con los Mercury Seven, los primeros astronautas de la NASA

“Se han observado estructuras similares en forma de púas en otras estrellas jóvenes, y se está convirtiendo en un descubrimiento astronómico cada vez más común”, concluye Tokuda. “Al investigar las condiciones que conducen a estos ‘estornudos’ esperamos ampliar nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas y los planetas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD