El 16 de noviembre de 1957, la policía del condado de Waushara, Wisconsin (EE. UU.), ingresó a una granja perdida en Plainfield. Buscaban a Bernice Worden, dueña de la ferretería del pueblo. El último recibo de venta la vinculaba con un cliente solitario: Ed Gein.
Pero lo que encontraron los agentes fue tan grotesco e inconcebible que marcó un punto de quiebre en la historia del crimen estadounidense y sembró las raíces de algunos de los íconos más oscuros de la cultura contemporánea.
Gein fue arrestado esa noche y lo que siguió fue una historia de espanto rural, necrofilia, asesinatos y cuerpos desmembrados.
Los crímenes cometidos por ese hombre de voz tenue y modales afables lo convirtieron en una leyenda maldita. Fue llamado el “carnicero de Plainfield”, y décadas más tarde, su figura reaparecería transfigurada en la piel de Norman Bates (Psycho), Leatherface (The Texas Chainsaw Massacre) o Buffalo Bill (The Silence of the Lambs).
Ahora, Netflix revive esa historia con una nueva temporada de ocho episodios en la serie Monstruo: la historia de Ed Gein, que mezcla terror psicológico, trauma familiar y una completa reconstrucción criminal.
Un perfil del horror
Edward Theodore Gein nació en 1906 en La Crosse, Wisconsin. Fue criado por una madre religiosa y dominante, Augusta, que lo aisló emocional y físicamente del mundo.
Su padre era alcohólico y maltratador. Tras la muerte del padre en 1940 y del hermano en circunstancias sospechosas en 1944, la madre se convirtió en su único vínculo humano. Cuando ella murió en 1945, Ed quedó solo. Su comportamiento, ya errático, se volvió inquietante.
Además: La increíble transformación de Terence Crawford: así fue el cambio físico que lo llevó a derrotar a Saúl “Canelo” Álvarez
Aislado en su granja, comenzó a visitar cementerios por la noche. Desenterraba cadáveres de mujeres que, según dijo, se parecían a su madre.
Con sus restos confeccionó máscaras, prendas, muebles y utensilios. Su casa se convirtió en un laboratorio de la locura. En 1954, asesinó a Mary Hogan, dueña de una taberna local, y tres años después repitió el crimen con Bernice Worden. Fue el último.
Cuando los agentes inspeccionaron la granja, documentaron más de una docena de objetos fabricados con restos humanos: respaldos de sillas hechos con piel, un cinturón de pezones, cráneos en las patas de la cama, la cabeza de Worden en una bolsa, su corazón sobre la estufa. Las fotos fueron destruidas por el laboratorio estatal. El silencio, no.
De los periódicos al cine
Gein confesó los asesinatos de Hogan y Worden, y admitió haber profanado al menos nueve tumbas. En 1957 fue declarado mentalmente incompetente y enviado a un hospital psiquiátrico.
En 1968 fue juzgado y condenado, aunque por su estado, permaneció recluido hasta su muerte en 1984. Nunca fue condenado por más asesinatos.
Pero su legado no se detuvo ahí. En 1959, el escritor Robert Bloch publicó la novela Psycho, directamente inspirada en el caso. Alfred Hitchcock la llevó al cine en 1960.
Desde entonces, Gein se convirtió en arquetipo del género slasher: asesinos que no solo matan, sino que construyen una nueva piel con los restos. El que, como Norman Bates, no puede soltar a su madre muerta.
Ahora, Monster: The Ed Gein Story, estrenada el pasado 3 de octubre en Netflix, recrea la vida del asesino desde su infancia hasta su captura.
Charlie Hunnam interpreta a Gein y Laurie Metcalf a Augusta, su madre. La serie, al igual que otras entregas de la franquicia, como la dedicada a Jeffrey Dahmer, mezcla fidelidad documental con elementos de ficción dramática.
La ambientación en la Wisconsin rural de los años 50, los traumas familiares y los asesinatos confirmados (Hogan y Worden) están fielmente representados, pero también hay licencias narrativas: la supuesta colaboración de Gein en la captura de Ted Bundy o su relación romántica con Adeline Watkins son invenciones reconocidas por los creadores.
El episodio final incluso ironiza sobre esas libertades, cuando un personaje sugiere que “otros ya han distorsionado su historia, tú también podrías hacerlo”. El resultado es una serie que explora más el mito que el expediente; más el imaginario del monstruo que el hombre real.
Lea también: La pasión por Chespirito sigue vigente a 11 años de su muerte
Preguntas sobre la nota:
- ¿Qué películas están inspiradas en Ed Gein?
- Psicosis,
La masacre de Texas y
El silencio de los inocentes tomaron elementos del caso real del asesino rural de Wisconsin.
- ¿Dónde ver la serie de Ed Gein?
- La serie
Monstruo: la historia de Ed Gein está disponible en Netflix desde el 3 de octubre de 2025.
- ¿Ed Gein fue un asesino serial?
- No en el sentido clásico. Solo se le probaron dos homicidios, pero sus actos de profanación y canibalismo lo convirtieron en una figura icónica del terror.