Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las preocupantes cifras de deforestación de la Amazonía brasileña

  • La selva de este país perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal desde el año pasado. Foto: EFE
    La selva de este país perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal desde el año pasado. Foto: EFE
19 de noviembre de 2021
bookmark

¿Dejó de ser pulmón verde la Amazonía?

Esta selva es grande y atraviesa 40% del continente sudamericano, por lo que decir que dejó de ser un pulmón verde podría ser apresurado.

Sin embargo, no se puede negar la realidad: está siendo víctima de las actividades humanas y ha perdido mucha área y, por lo tanto, muchos servicios ecosistémicos.

La brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años, informó el Gobierno de este país.

La tala en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en el último año fue un 21,97 % superior a la de 2020 (entre agosto de 2019 y julio de 2020), cuando abarcó 10.851 kilómetros cuadrados, y no era tan elevada desde la registrada en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados), según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales.

La deforestación aumentó hasta alcanzar un área similar a la de Montenegro y superior a la de países como Catar, Jamaica y Kosovo pese al discurso conservacionista que Brasil llevó este mes a la Conferencia del Clima en Glasgow, la COP26, en donde dijo haber avanzado en el combate a la tala en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases contaminantes.

La delegación brasileña anunció en Glasgow que anticipó de 2030 a 2028 su meta para ponerle fin a la deforestación ilegal en la Amazonía.

Según un comunicado del Sindicato de Empleados Públicos en el Área de Ciencia y Tecnología, la dirección del INPE y el Gobierno tenían conocimiento desde mediados de octubre de los datos sobre el agravamiento de la deforestación pero solo autorizaron su divulgación tras la conclusión de la COP26.

La tala anual de la Amazonía es medida por el Proyecto de Monitorización de la Deforestación de la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), una herramienta del INPE que utiliza imágenes de satélite de alta resolución y que permite identificar áreas devastadas de al menos 6,25 hectáreas.

Según el INPE, entre los nueve estados que conforman la llamada Amazonía Legal brasileña, los que más contribuyeron en la deforestación en el último año fueron los de Pará, con el 39,75 % de toda la tala medida, Amazonas (17,73 %) y Mato Grosso (17,10 %), que son paradójicamente los que cuentan con las mayores extensiones preservadas.

De acuerdo con el Observatorio del Clima, que agrupa a 70 grupos ecologistas incluyendo internacionales como Greenpeace y WWF, el nuevo récord de deforestación de la Amazonía muestra “el triunfo del proyecto ecocida” del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD